Por:
Marco Antonio Urbina Ramos
REFORMAS EDUCATIVAS
El ciclo de vida de un gobierno y partido del PRI, inicio desde el año de 1929 y termino en el año 2000 con Vicente Fox.
En el gobierno de Fox se buscaba que la corrupción y el autoritarismo terminara en la república mexicana, que nuestro país creciera y se fortaleciera de manera económica basado en la ciencia y la tecnología, que existieran más empresas en el país etc.
Desde que en el país mexicano tenemos 31 estado y 1 distrito federal, después de la constitución de 1857, se adoptaría una educación pública, laica, gratuita y obligatoria.
En la revolución de 1910-1917 la educación es controlada por el país, pero es responsabilidad de cada estado de la nación. En 1917 el gobierno federal se encarga de la educación de todo el país.
En 1921 se crea la Secretaria de Educación Pública, en ese momento el gobierno federal se encarga de cualquier cambio a los planes y programas de trabajo para la educación. La SEP instrumento clave para construir un país más culto y democrático.
La llamada educación socialista impulsada en el año 1934 con Lázaro Cárdenas y que duro hasta Ávila Camacho 1945. Torres Bodet creo una educación nacional y educación para todo el país.
Adolfo López mateos 1958-1964. Torres Bodet dirigió el plan nacional de los once años, creando escuelas de doble turno, construcción de escuelas, escuelas para formar maestros y capacitación constante para el maestro. Se crea el programa de libros de textos gratuitos.
Díaz Ordaz 1964-1970. Se continuó con el plan nacional de los once años.
Echeverría 1970-1976 Se ve la necesidad de crear universidades, UNAM, Colegio de bachilleres, todo para llenar un espacio que se venía pidiendo en los jóvenes que querían seguir estudiando después de la secundaria. Además
Se ve la necesidad de crear y poner más atención en otras ramas de enseñanza, el deporte, la recreación y hacer una educación un proceso participativo.
1982- 1988- Miguel de la Madrid. Se buscaba conocimiento , mayor productividad gracias a los avances de la ciencia y la tecnología, la modernización del país, fundamentales para el sistema educativo. Una mejor formación docente, educación para adultos, educación media, superior y postgrados.
1988- 1994 Carlos Salinas. Fue obligatoria la enseñanza hasta la secundaria, nuevos planes de estudio y nuevos libros de texto gratuito, así como la nueva ley general de educación 1993 y las reformas del Art. 3ero constitucional. Ernesto Zedillo frente a la SEP en mayo de 1992 se logró un acuerdo nacional para la modernización de la educación básica y normales.
1994-2000 Ernesto Zedillo, le dio continuidad a la educación Se buscaba conocimiento , mayor productividad gracias a los avances de la ciencia y la tecnología, la modernización del país, fundamentales para el sistema educativo. Una importante reforma curricular de la primaria, seguida por una renovación de libros de texto gratuitos, proyectos que buscan mejorar la lecto-escritura, las matemáticas y las ciencias, compensaciones salariales para maestros, universidades tecnológicas, diversos mecanismos de evaluación a instituciones de educación superior CENEVAL.
Pero no todo puede ser positivo también surgieron aspectos negativos, seguía habiendo una cantidad enorme de niños sin educación en el país, la reforma curricular para educación secundaria seguía pendiente, los resultados de las evaluaciones nacionales no se difundieron y no se le dio utilidad y un buen aprovechamiento para mejorar y renovar, la participación social sigue siendo un buen deseo, el gobierno federal se sigue encargando de la educación en el país, los recursos económicos, la creación de planes y programas de estudio para todo el país.
Políticas educativas 2001-2006
Programa nacional educación de buena calidad para todos. Un proyecto de educación al largo plazo para el año 2025. Reformas educativas para educación básica, media superior y superior. La SEP se encarga de la renovación de este proyecto y programa de educación.
En este periodo se tomó atención en la educación media superior y superior, ya que es un nivel que crece con mayor fuerza, los jóvenes a esta edad se encuentran en una etapa difícil, esto quería hacer ciudadanos maduros, hombres y mujeres de provecho para la nación.
Una educación para una mejor vida y un mejor trabajo, se renueva un programa educación y alfabetización para los adultos.
Se requiere la continua y el fortalecimiento de programas de evaluación.
Se toma hincapié que el proyecto para la educación básica es el más extenso, desde instancias superiores, zona escolar y nivel estatal. Por ello se refleja que la calidad de educación depende de cada maestro en el aula.