domingo, 9 de febrero de 2014

FORMACION DOCENTE EN MEXICO. UNA PERSPECTIVA POLITO-PEDAGOGICA

Por:

Marco  Antonio Urbina Ramos.


FORMACION DOCENTE EN MEXICO. UNA PERSPECTIVA POLITO-PEDAGOGICA

Una de las características de la educación en México es  lamentablemente  que se basa en el neoliberalismo.

Neoliberalismo se establece un sistema económico más idóneo y les brinda libertad total a los participantes en un mercado, facilita la privatización, el mercado libre y la reducción de la intervención gubernamental en la economía del país. El neoliberalismo sirve como beneficio para garantizar el bienestar de una clase trabajadora y de la sociedad en general aportando trabajo para la sociedad del país.

 

La educación en el países mexicano en donde entran políticas de educación privada reduciendo la responsabilidad del estado que garantice una educación igualitaria para la sociedad. Esto va acompañado de las transformaciones culturales derivadas de la mercantilización en donde los conocimientos buscados en los alumnos es el conocimiento científico y técnico. Con ello se pueden encontrar intereses empresariales, valores emergentes del utilitarismo, la competencia y el individualismo ante la sociedad.

Pero también se han tomado en cuenta las diferentes clases de heterogeneidad social y la segmentación que en las sociedades mexicana  se encuentran. Se ha tomado en cuenta como parte fundamental y participación protagónica del docente dentro de la comunidad y en la escuela.

·       Aspectos encontrados que nos dificultan la educación en México.

·       Desde una perspectiva más amplia de la educación en el país se pueden encontrar en las políticas educativas que se basa en un modelo económico neoliberal.

·       Este modelo controla a la cultura de las instituciones de formación de docentes en algunas escuelas públicas, el trabajo docente y el desarrollo curricular.   

·       el poco trabajo grupal en la escuela para encontrar reflexiones que puedan permitir construir  propuestas alternativas conjuntas, con relación a la práctica docente.

·       Sistema de gobierno en instituciones, que toman decisiones autoritarias, sin tomar en cuenta a los participantes de la educación, educadores y a los mismos estudiantes.

·       Políticas educativas pensadas desde una perspectiva economista. Donde se analizan los puestos de trabajo y resolver los conflictos que surjan entorno a este.

·       Políticas educativas que promuevan la división entre los docentes y las instituciones educativas gubernamentales.

·       Contradicciones entre los discursos innovadores  y progresistas acerca del nuevo modelo de enseñanza.

·       La utilización de estos modelos educativos  en la realidad  propia del sistema escolar. En donde encontramos carencias.

 

Podemos hacer una crítica o reflexión a la educación en general  que los educadores generalmente se muestran únicamente en un papel pasivo de receptores de información, capacitadores y ejecutores del método de enseñanza implementado por el estado.

Rosa María torres. Menciona que debemos ser los educadores los protagonistas de un cambio educativo, proponiendo un proyecto educativo que esté al servicio del sector popular y no a la lógica de los mercados del estado.

Nos encontramos en un país donde la formación de docentes no ha estado ajena a políticas educativas que generalmente priorizan las inversiones en infraestructuras de empresas nacionales que solo ven en los jóvenes una mano de obra barata. Antes que en mejorar las condiciones de trabajo y profesionales de la educación.

Las políticas educativas generalmente son pensadas a utilizar en corto plazo, por ello mismo se encuentran destinadas al fracaso social y además generalmente sin la resolución de técnicas de especialistas que elaboran para ser aplicadas en el contexto.

Los docentes encuentran series brechas entre los ideales que se plantean en las reformas y las particularidades de la realidad cotidiana.

La educación como un proceso sociohistorico concreto, situado  y con dinámicas, el trabajo del docente se ve afectado porque las reformas educativas son presentadas como un paquete que se quieren que sean aplicadas en cualquier parte del país sin importar la realidad en donde se encuentre trabajando el docente.

Más que responder a las necesidades de la educación las reformas educativas no hace más  que procurar un sistema que permita por sobre todas las cosas cumplir con las imposiciones de los organismos internacionales en donde encontramos que estos organismos internacionales buscan.

·       Reducción de autoridades educativas

·       Separación en las instituciones educativas escolares.

·       Congelamiento de salarios o incremento del mismo vinculado al desempeño.

·       Incentivos específicos.

·       Incremento del tiempo de instrucción maestro—alumno.

·       Sistema nacional de evaluación del rendimiento escolar.

·       Mayor participación de las empresas privadas en educación.

·       Los cambios impuestos desde el poder en una calidad educativa avanza sin importar se lleva victimas (maestros) por no adecuarse a las modificaciones o presentar resistencia al cambio del país. Siempre enfocado al neoliberalismo.

El estado ha creado educadores técnicos y operadores, no como un sujeto que comprende como desempeñarse en su campo y contexto de trabajo que a la vez sea capaz de identificar y resolver aquellos problemas que surgen del contexto.

Se producen análisis entre contenidos y método, en comparación del saber pedagógico en un proceso  y modos de enseñanza a los alumnos.  

 

 Mi conclusión personal. Somos individuos inmersos en una sociedad donde se rige por diferentes corrientes y formas de vida que solo le conviene a las clases sociales de alto rango (neoliberalismo). Nosotros como docentes debemos de reconocer todo esto que pasa en nuestro país y no darnos la vuelta para no ver lo que realmente sucede en la educación. Debemos de crear estrategias de trabajo en donde nuestros alumnos analicen y puedan ser críticos sobre la sociedad que les rodea, para que ellos mismos en tiempos posteriores tomen las mejores decisiones de vida que a ellos les convenga como personas involucradas en una sociedad.