BRIAN MAXIMILIANO VALENCIA RUBIO
El Sistema Educativo Nacional es una organización autoritaria en todas sus instancias, desde la oficina del Secretario de Educación, hasta las relaciones maestro, alumno. No obstante que las clases dominantes manipulan los planes y programas de contenidos que se dan para la educación pública por obvias razones.
La escuela tradicionalmente ha sido vista como un espacio cerrado, con reglas rígidas e impuestas desde arriba; que homogeniza y prepara individuos para insertarse en el mundo laboral sin sobresaltos. En esta concepción la escuela imparte conocimientos y adapta a los alumnos para una vida social productiva, los "educa". Los padres envían a sus hijos a que se "eduquen", para que sean hombres y mujeres "de bien". La escuela cumple con su cometido si entrega buenos resultados, si sus alumnos "sacan" buenas calificaciones, si tiene una disciplina férrea, si corrige lo que la familia no hace y si sigue al pie de la letra las indicaciones de la autoridad educativa, en una cadena de mando, obediencia, reproduciendo la estructura burocrática, vertical de la Secretaria de Educación Pública.
Cambiar estas concepciones es parte de un debate más amplio, que afortunadamente, cada vez está más presente no sólo en los espacios de investigación pedagógica, si no en las escuelas y en los colectivos docentes. Los padres también empiezan a cuestionar las reglas de las escuelas y exigen, no siempre en los mejores términos, una necesidad de participación en las decisiones escolares más allá de "cuotas voluntarias" y apoyos a la escuela de sus hijos.
Es por todos estos motivos que surge la educación alternativa o emergente, o como se le quiera llamar, es un concepto que refleja que es alternativa frente a otros proyectos educativos formales y oficiales, en consecuencia su metodología podría responder a procesos de buscar más libertad, más participación y de involucramiento de los sectores sociales frente a sus propias encrucijadas o problemáticas. La educación "alternativa" se apropia de los esfuerzos que realiza la gente para generar más conocimiento, más práctica, que les funcione mas para las demandas de su entrono social.
Esta educación alternativa puede construirse tanto dentro de un contexto escolar formal como contextos totalmente extra-escolares, o alguna combinación de ambos.
Además, la "alternatividad" también consiste en el hecho de que sea una educación orientada al aprendizaje conjunto desde, dentro y para la Vida... refiriéndome a "calidad de vida" no una educación orientada a obtener notas, aprobar exámenes y conseguir títulos.
Lo alternativo de la educación puede caracterizarse desde diferentes ámbitos del quehacer educativo:
v Una educación alternativa por construir oportunidades a personas no integradas e históricamente excluidas del sistema escolar.
v Un carácter alternativo por desarrollar una metodología orientada al aprendizaje consciente, activo y significativo de cada una o de las y los participantes, incluyendo el o la facilitadora.
Esto mismo tiene, por supuesto, consecuencias para el proceso de construcción curricular.
v La alternatividad de la educación definida por valores: cooperación y solidaridad en vez de competencias.
Estos valores no sólo se consideran durante el proceso de formación, sino también se proyectan en el tipo de ciudadana que se pretende formar.
v Educación alternativa, también es aquella que procura llenar vacíos del sistema educativo nacional en cada país.
Los espacios educativos que responden a necesidades no cubiertas por el sistema, como: formación técnico-vocacional, profesionalización, construcción de capacidades emprendedoras, lo artístico-creativo, liderazgo comunitario, liderazgo político juvenil,
Consideró que el último punto es por el que generalmente se enfocan las propuestas alternativas, para llenar necesidades que nuestro Sistema Educativo Nacional no cubre, o para cubrir las necesidades reales de una sociedad ya que es bien sabido que las necesidades que cubre la educación que imparte el estado son para formar mano de obra para la clase capitalista.
Decían por ahí algunas personas no elijas que quieres o que vocación tienes sé lo que el sistema te deje ser, tal pareciera que la educación es una fabrica que hace obreros capacitados para resanar la mano de obra de los capitalistas y a los hijos de esta clase los tienen es escuelas particulares en la que pagan por lo que se les quiere que se les enseñe, muy similar a lo que sucedía en la edad media cuando surgieron los burgueses, ellos le pagaban clases privadas a los maestros para que les enseñaran habilidades para el manejo de los negoción a sus hijos y la clase popular estudiaba ser utilizada como mano de obra.
Es por este motivo que surgen las propuestas alternativas con el fin de tratar que los niños reciban otro tipo de educación que les de nuevas habilidades y conocimientos para que el día de mañana muestren competencia y se impongan y tengan herramientas para sobrevivir en el contexto social que les toque enfrentarse.
Brian Maximiliano Valencia Rubio