Por:
Marco Antonio Urbina Ramos.
REFORMA EDUCATIVA
Las reformas educativas del país mexicano trasforman los métodos y los contenidos enseñanza.
Una reforma transforma al Sistema Educativo llamado currículo escolar.
El diseño del curricular es idóneo para impulsar la calidad educativa de manera ordenada y estructurada.
El diseño curricular nos lleva a la teoría y práctica y la práctica educativa. Como tal modelo, influye directamente en el concepto de currículo y su puesta en práctica. Orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los estudiantes con una visión avanzar en la transformación de la Educación Básica de nuestro país.
Desde la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, se ha encargado de crear currículos escolares para la educación básica todo con el fin de dar una mejor educación y un sistema educativo nacional mexicano, que se consolide como un motor poderoso y constante para el desarrollo de la sociedad mexicana.
Un mejoramiento de bienestar y desarrollo integral de los niños en materia de progreso en los proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación considerando las condiciones sociales para mejorar el acceso, la permanencia y el egreso oportuno de los alumnos que estudian en las escuelas públicas de Educación Básica en todo el país.
Un buen currículo beneficiara para una práctica docente cotidiana generando acciones para atender y prevenir el rezago educativo.
L a Reforma Integral de la Educación Básica tiene un vínculo de continuidad y transformación para el país mexicano.
Una vía privilegiada para impulsar el desarrollo armónico e integral y social del individuo que permita alcanzar los más altos estándares de aprendizaje a los alumnos; reconocer que los enfoques centrados en el aprendizaje y en la enseñanza guíen a que el alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida, así como formar ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad.
El currículo escolar para educación básica se construyó mediante consensos sociales, que fueron resultado del trabajo de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal con las autoridades educativas locales, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, así como con diversas instituciones públicas y otras instancias sociales y académicas –organizaciones de la sociedad civil, docentes, directivos, madres y padres de familia y/o tutores– que conocieron, opinaron sobre la nueva propuesta.
Este currículo educativo escolar de México tiene como finalidad.
· Actividades que se orientan al desarrollo de competencias.
· Propiciar la formalización de los conocimientos.
· Evaluaciones que favorezcan el análisis y la reflexión.
· Claridad expositiva y comprensiva de texto e imagen.
· Redacción sencilla, breve y clara, adecuada para el nivel y grado escolar, y a la capacidad cognoscitiva y de comprensión de los alumnos.
· Proporción texto-imagen según el nivel y el grado.
· Impresión adecuada para las capacidades lectoras de cada nivel y grado.
· También precisa fomentar en los alumnos el amor a la Patria y su compromiso de consolidar a México como una nación multicultural, plurilingüe, democrática, solidaria y próspera en el siglo XXI.
· En este horizonte la educación, sobre todo la básica, tiene como punto de partida, necesariamente, una proyección hacia el futuro, ya que es fundamental en tanto educa y forma a las personas que requiere el país para su desarrollo político, económico, social y cultural, porque en ella se sientan las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos; no cualquier México sino el mejor que esté a nuestro alcance.
Se creó La Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, estableció los lineamientos para la creación de los materiales educativos relativos al Plan y los programas de estudio vigentes, su orientación hacia el desarrollo de competencias, la inclusión de situaciones de la vida cotidiana, además de la incorporación de retos acordes con el nivel de desarrollo cognitivo de los alumnos.
Para Vigotsky (1979) el potencial de aprendizaje (dimensión cognitiva) se desarrolla por medio de la socialización contextualizada (dimensión social-contextual).
Se estableció el compromiso de llevar a cabo una reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades, mediante la reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica y la enseñanza del idioma inglés desde el nivel preescolar.
Se establecieron los compromisos de profesionalizar a los maestros y a las autoridades educativas, y evaluar para mejorar, ya que la evaluación debe servir de estímulo para elevar la calidad de la educación, favorecer la transparencia y la rendición de cuentas, y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas.