Por:
Marco Antonio Urbina Ramos
REFORMA EDUCATIVA 1992
En el sexenio de Carlos Salinas, se mostraron cambios en los planes de estudio, la actualización de nuevos libros de textos, una nueva ley general de educación y reformas al artículo 3er constitucional.
Como secretario de Educación encargado de dirigir esta reforma educativa Ernesto Zedillo Ponce de León.
El gobierno de Carlos Salinas puso en marcha Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) fue el instrumento de arranque y estructuración de la descentralización.
Se llevó todo un proceso de acurdo de acuerdos y participaciones entre el gobierno federal, los gobernadores de los estados del país, el sindicato magisterial. Todo con el fin de transformar la educación en el país y abatir los altos índices de analfabetismo.
Principales acuerdos de la reforma educativa.
1. Eficiencia.
2. Calidad de la educación básica.
3. La organización de lo involucrado en la educación.
4. El Financiamiento a la nueva estructura educativa.
Más que una transformación educativa, represento una evolución en las relaciones entre los actores políticos del sistema educativo: gobierno federal, SNTE y gobiernos estatales.
Tres son los puntos claves del Acuerdo:
1) La Separación administrativa.
2) Reforma de planes y contenidos.
3) Carrera magisterial.
La reformulacion al artículo 3º constitucional.
En diciembre de 1992 se reformó estableciendo los siguientes puntos:
1) Se introduce el concepto de derecho a la educación.
2) Se explicita la obligación del Estado de impartir educación preescolar, primaria y secundaria.
3) Se decreta el carácter obligatorio de la educación primaria y secundaria.
4) Se elimina la fracción IV, que prohibía la "intervención" de las iglesias, corporaciones, ministros, etcétera) en los planteles de educación básica y normal.
5) Se decreta la atribución del Ejecutivo Federal para determinar los planes y programas de estudio a nivel nacional en los niveles de primaria, secundaria y normal.
6) La evaluación del sistema educativo nacional.
Las políticas del Programa de Modernización de la Educación 1992 aplicaron las ideas generales sobre modernización al terreno educativo en nueve capítulos, relativos a la educación básica, la formación de docentes, la educación de adultos, la capacitación para el trabajo, la educación media superior, la educación superior, el postgrado y la investigación, los sistemas abiertos, la evaluación, y los inmuebles educativos.