domingo, 9 de febrero de 2014

El Diseño curricular como factor de calidad de educativa.

Por: 

Marco Antonio Urbina Ramos  


EL DISEÑO CURRICULAR COMO FACTOR DE CALIDAD EDUCATIVA


Dentro de toda educación es necesario el diseño curricular en donde nos enfoquemos a las necesidades del alumno, tomando en cuenta su contexto, pero también que intervenga y ofrezca respuestas en las diferentes problemáticas que surgen en la escuela  y en la sociedad.

Las nuevas reformas generalmente plantean nuevas normas de enseñanza que generalmente nunca llegan al aula, con contenidos conceptuales a memorizar y evaluaciones tradicionales, las cuales no cambian  la mejor formación de los niños en etapas educativas y además estas reformas no toman en cuenta las nociones de la práctica docente, directiva, supervisores que son necesarios para su elaboración.

Los docentes y en las escuelas son responsables de producir los hechos educativos y es ahí adonde deben enfocarse para tomar las decisiones políticas y técnicas que ayuden para la mejora de la educación. Desafortunadamente la organización de las instituciones mantiene estructuras pasivas que impiden la aplicación de un currículum de acuerdo a las necesidades de la sociedad y que atienda a cada niño en función de sus características personales.

La calidad es un concepto de eficiencia, que  mantendrá  actualizado y en continua inovación a la educación, a la vista de los acontecimientos sociales que se promuevan y de los descubrimientos científicos que vayan aconteciendo.

Se debe contar con una base y  formación de docentes con prestigio que constituye el núcleo principal del sistema educativo. Calidad educativa va cambiando con el tiempo y con las personas que lo definen, con las ideologías y las creencias que se tienen.

Para Carr y Kemmis (1988), "La calidad de la enseñanza se concibe como el proceso de optimización permanente de la actividad del profesor que promueve y desarrolla el aprendizaje formativo del alumno. Mas la enseñanza se valora tanto por los efectos promovidos en las adquisiciones y estilos del alumno (capacidades, asimilación de contenidos, actitudes, pensamiento crítico, compromiso existencial, etc.) como por la excelencia del propio acto de enseñar (interacción didáctica) y de la implicación contextual en la que situamos la enseñanza como actividad socio-crítica".

Y para De Bono (1993: 47), que afirma que "la calidad total es el mejoramiento progresivo, aun cuando no haya habido ningún fallo".

Se dice que una alta calidad hoy puede ser una calidad deficiente mañana. Así pues la calidad educativa no puede paralizarse si pretende preparar para la vida a las jóvenes. Mediante el logro de la calidad de un diseño curricular que ofrezca respuestas válidas a los estudiantes: para su vida y para su sociedad. Esta calidad debe llegar "a todos", ser equitativa dentro del modelo educativo. Tomando en cuenta las características de la sociedad actual han derivado en una realidad pluricultural, en gobiernos democráticos que deben respetar las diferencias de sus ciudadanos y enriquecerse con ellas, en la disponibilidad de múltiples medios tecnológicos

Pero en nuestro México se siguen teniendo sectores sociales muy desfavorecidos y marginados de la mayoría, grupos étnicos con desventajas claras sobre el resto.

La estructura sistémica de la educación de un país, de una región tiene que considerar la atención a toda su población con su diseño curricular específico tomando en cuenta.

•         Sus contenidos

•         La formación que precisa el profesorado

•         La  especialización que se le exige para incorporarse al sistema

•         Las funciones que desempeñarán las administraciones intermedias y sus mandos

•         El papel que jugará la dirección del C. T. y la inspección de educación

•         La intervención de los alumnos y de sus familias en el desarrollo

•         Definición del funcionamiento de la enseñanza

•         Los tipos de instituciones en las que tendrá lugar la educación

•         Su organización básica, los documentos institucionales que regirán estas instituciones, etc.

Pero hay evaluaciones internacionales, como PISA, pruebas puntuales y escritas (con todas las limitaciones que estas poseen). El sometimiento a evaluaciones externas corre el riesgo de desvirtuar las culturas riquísimas de cada grupo social y de valorar negativamente elementos educativos de suma importancia para muchas personas, muchos grupos, muchas naciones

Reiterar la necesidad del estudio riguroso que se precisa (de la propia población, diversidad cultural, situaciones sociales, nivel educativo adquirido, buenas prácticas existentes, etc.)

2. EL DISEÑO CURRICULAR COMO EJE DE LA EDUCACIÓN

Nos menciona la autora que para la realización del diseño curricular es necesario hacerse estas tres preguntas y responderse desde la concepción y los planteamientos generales del currículum en su diseño global

1.       ¿Qué reciben los estudiantes del sistema?

2.       ¿Cómo perciben los estudiantes su propio proceso educativo?

3.       ¿Cómo se plantea el "aterrizaje" de las ideas a la práctica del aula?

Mediante una formación básica integral, que favorezca aprendizajes transferibles, que dote de competencias suficientes como para desenvolverse satisfactoriamente en la vida, proponiendo los cambios o innovaciones que favorezcan esta transformación.

El diseño curricular supone "una propuesta teórico-práctica de las experiencias de aprendizaje básicas, diversificadas e innovadoras, que la escuela en colaboración con su entorno deben ofrecer al alumnado para que consiga el máximo desarrollo de capacidades y dominio de competencias, que le permitan integrarse satisfactoriamente en su contexto logrando una sociedad democrática y equitativa" (Casanova, 2006: 89).

 

 3. LOS ELEMENTOS CURRICULARES COMO FACTORES DE CALIDAD EDUCATIVA

3.1. Las competencias para la cohesión del currículum

El elemento curricular lo constituyen las competencias básicas para la vida, para desenvolverse adecuadamente traducido esas tres grandes competencias iniciales

•         usar herramientas de manera interactiva,

•         interactuar con grupos heterogéneos

•         actuar de manera autónoma

En concreto, las competencias adoptadas por el sistema educativo español, son las siguientes:

1. Competencia en comunicación lingüística

2. Competencia matemática

3. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Competencia social y ciudadana

6. Competencia cultural y artística

7. Competencia para aprender a aprender

8. Autonomía e iniciativa personal

Pero cayendo a la realidad la población escolar solo asiste a una institución durante su educación obligatoria tiempo donde se deben trabajar el curriculum por competencias que  "es un saber actuar que implica la movilización y combinación eficaz de recursos individuales (conocimientos, procedimientos, actitudes) y del medio (información, personas, material, etc.), empleando la reflexión, para resolver unas tareas que pueden ser juzgadas como complejas" (Bolívar, 2012: 34).

El ser "competente" hay que poner en juego la personalidad completa, no solo el saber matemático, científico, tecnológico o artístico. las áreas curriculares se relacionan entre sí y la totalidad de las competencias también. Cuando se trabaja una de ellas, se está potenciando el resto, sin duda alguna. Esta es la clave para que las competencias se conviertan en una oportunidad excelente para promover aprendizajes reales

3.2. Objetivos de calidad para el sistema

Los objetivos resultan muy importantes en el diseño del currículum, porque a través de los mismos sabremos si nuestros alumnos y alumnas avanzan en dirección correcta hacia el dominio de esas competencias establecidas.

Primeramente las competencias básicas que los alumnos deben conseguir en sus años de educación obligatoria, se marcarán, en cada etapa o nivel educativo los objetivos a los que tendrán que llegar,

Posteriormente los objetivos de etapa, cada área o materia curricular fijará sus objetivos generales, un nuevo camino parcial para llegar a los objetivos de etapa,

Y finalmente cada materia se estructura en programaciones y unidades didácticas, que ya contienen objetivos específicos de logro que, también, tendrán que contribuir de modo coherente a la consecución de competencias.

La ventaja cada escuela podrá adaptar el proceso descrito a su contexto territorial y a la diversidad del alumnado que debe atender, por lo que su autonomía

La desventaja es que hay que hacerlo: que todo el profesorado de un centro debe ponerse de acuerdo en el modo de trabajar cohesionada y coherentemente para que sus alumnos

Enseñar a nuestros alumnos a manejar las tecnologías actuales,  mostrarles los conocimientos que realmente pueden tener un aprovechamiento en ellos, enseñarles valores morales para la vida personal y social.

Debemos reflexionar sobre nuestro trabajo dentro del salón de clases, si es realmente lo que buscamos en nuestros alumnos.

Las metodologías de trabajo parten fundamental para realizar de manera correcta nuestras  actividades con nuestros alumnos dentro y fuera del salón de clases. La metodología de trabajo de acercarse a las características particulares de nuestros alumnos. Debemos elaborar actividades variadas con niveles de complejidad y los recursos  didácticos que nos puedan favorecer para trabajar con nuestros alumnos. El docente debe de crear caminos y estrategias para lograr llevar al alumno a la meta un aprendizaje apto y con un buen sentido crítico. El docente de darse cuenta de la personalidad y aptitudes que demuestra el alumno dentro y fuera del salón de clases. El docente debe de variar en sus métodos de enseñanza.

El docente debe atreverse y realizar cambios en las metodologías implementadas que nos muestran nuestro plan y programa educativo. La misma evaluación debemos de cambiar la manera en como evaluamos a nuestro alumno. Aplicar una evaluación adecuada a la personalidad, capacidades e intereses de nuestros alumnos.

Los libros de texto, se reconocen como un recurso,  un instrumento que solo nos muestra las posibles actividades a realizar,  pero generalmente estos materiales nos son insuficientes para una enseñanza de calidad, ya que un libro no cubre totalmente un contenido o un aprendizaje. El docente de completar estos aprendizajes con materiales de apoyo en donde identifique.

Razonamiento.

Análisis, deducción y síntesis.

 

Desarrollo personal del alumno.

De manera individual, social o de manera personal.

 

Con diferentes tipos de actividades.

Por finalidad.

De motivación, nivelación, refuerzo, ampliación de conocimiento y evaluación.

Por agrupamiento del alumno.

De gran grupo de alumnos, de un grupo medio, de un pequeño grupo o de manera individual con alumno.

 

Posibles recursos didácticos a utilizar.

Murales

Laminas libros de textos

Libros de lecturas complementarias.

Materiales audiovisuales.

Grabaciones

Diapositivas

Fotografías.

Videos

DVD

Internet.

 

La evaluación siempre nos dirige nuestro sistema educativo, la evaluación siempre nos muestra las diferentes etapas de aprendizajes y las finalidades o metas  que buscamos con nuestros alumnos.

Aunque como docentes los aprendizajes y la enseñanza no son tan coherentes en la enseñanza-aprendizaje del alumno.

Pero generalmente para el docente lo único válido e importante  es que el alumno sea apto para estudiar, memorizar y repetir los aprendizaje esperados.  Con esto el alumno solo sigue haciendo, lo que estaba haciendo y conseguirá solo hacer lo que estaba haciendo (Stephen Covey).

En su caso debemos de evaluar al alumno por lo que el realmente es como persona y nos muestra en sus diferentes actividades en clases, que el alumno encuentre su personalización, darnos cuenta como docente lo que realmente le funciona al alumno y lo que no para reforzar y corregirlo a tiempo. Encontrar diferentes y variadas técnicas e instrumentos para recoger datos, interpretarlos y poder aumentar en nuestras debilidades.

Finalmente diferenciar  nuestros resultados y reconocer nuestro trabajo como docentes y poder darnos cuenta de que podemos encontrar nuevas rutas para seguir adelante con nuestra enseñanza.