viernes, 7 de febrero de 2014

Reforma al articulo 3 constitucional

Por: Yolanda Cortés Arredondo


PRIMERA REFORMA (1934)
Presidente de la Republica: Lázaro Cárdenas
Publicada el 13 de diciembre de 1934
En la enmienda se imprimió un contenido ideológico, al establecer la educación socialista a cargo del estado.
El texto alusivo señalaba: La educación que imparta el Estado será socialista y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios para lo cual la escuela organizara sus enseñanzas y actividades en forma que permitirá crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.  Se conservó la gratuidad de la enseñanza primaria pero se añadió su obligatoriedad esta reforma tenía un sentido centralizador.

SEGUNDA REFORMA (1946)
Presidente de la Republica: Miguel Alemán Valdez
Publicada el 30 de diciembre de 1946
Esta reforma modifico casi totalmente el contenido del Artículo Tercero. En realidad se logró evitar lo dogmático y excluyente del texto Cardenista se suprimió la parte ideológica y se estableció que la educación impartida por el Estado tendería al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, fomentando el amor a la Patria, la conciencia de la solidaridad internacional, la independencia y la justicia.

TERCERA REFORMA (1979)
Presidente de la Republica: José López Portillo
Publicada el 9 de junio de 1980
En esta Reforma la exposición de motivos expreso: La autonomía universitaria es una institución que hoy es familiar a la nación mexicana. Es compromiso permanente del Estado respetar irrestrictamente la autonomía para que las instituciones de cultura superior se organicen, administren y funcionen libremente, y sean sustento de las libertades, jamás como fórmula de endeudamiento que implique un derecho territorial por encima de las facultades primigenias del Estado.

CUARTA REFORMA (1992)
Presidente de la Republica: Carlos Salinas de Gortari
Publicada el 28 de enero de 1992
Esta Reforma estableció que la educación impartida por el Estado seria laica. Por otra parte, hizo posible que los particulares pudiesen ofrecer adicionalmente educación religiosa. Al suprimirse esta prohibición, se reconoció implícitamente el derecho de educación en los planteles particulares.

QUINTA REFORMA (1993)
Presidente de la Republica: Carlos Salina de Gortari
Publicada el 5 de marzo de 1993
En esta Reforma, se propone que se incluya que todo mexicano tenga el derecho de recibir educación, y la obligación del estado de impartir educación preescolar, primaria y secundaria a quien lo solicite y que la educación primaria y secundaria seria obligatorias. En consecuencia, la iniciativa propuso dar igualdad a los obreros y campesinos respecto de los derechos y obligaciones que en este sentido disfrutan los demás miembros de la sociedad.