Por: Yolanda Cortes
Podemos describir al Estado del Arte como un texto académico que expone sistemáticamente los avances existentes acerca de un tema y es de carácter más cualitativo, en el que se detallan los resultados y enfoques de las investigaciones, en turno al tema que cada investigación ha abonado al tema de estudio de interés del investigador.
El estado del arte.- Es una de las primeras actividades que realiza un investigador su finalidad es:
1.- Acercamiento formal del sujeto que investiga a las producciones en el tema que le interesa.
2.- Conocer otras investigaciones le permite al investigador clasificar sus ideas respecto a su tema de interés, y así podrá definirlo mejor, afinarlo, delimitarlo, y enfocarlo desde la perspectiva que a él le interesa.
3.- Saber que es lo único que se ha producido respecto al tema y conocer a los autores que están haciendo investigación sobre el tema.
El estado del arte describe las investigaciones más recientes y actuales que sobre un tema en específico se han realizado.
La descripción gira en torno esencial a cuatro elementos:
A) ¿QUIÉN? El investigador que desarrolló estudio.
B) ¿CUANDO? El año en que se publicaron los resultados del estudio.
C) ¿QUÉ? El objeto de estudio. Es aquí donde se hace énfasis en la descripción. No solo se dice el objeto de estudio, sino el enfoque, los resultados de la investigación.
D) ¿DONDE? El lugar donde se realizó la investigación. Este es un dato de referencia con varios propósitos: uno es para organizar la información de lo macro a micro.
PASOS PARA INICIAR LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE:
1er. Saber sobre qué tema específico se elaborará el estado del arte.
2do. Identificar DESCRIPTORES de búsqueda, que generalmente son los conceptos claves de la investigación.
3er. Buscar investigaciones.- Se encuentran en cuatro espacios.
A.- Memoria de congresos: Ponencias.- Generalmente las ponencias son resultados de investigaciones terminadas, de donde se obtienen información valiosa para iniciar con nuestro proceso de búsqueda. Además los congresos, simposios, coloquios, están organizados mediante mesas temáticas que facilitarán la búsqueda al investigador.
B.- Revistas especializadas en el tema de interés, publican resultados de investigación destacada.
C).- Las bases de datos electrónicas ponen a disposición del investigador una gran cantidad de información organizada con resúmenes analíticos.
4to. Se sugiere se tenga un criterio para seleccionar la que verdaderamente sea más compatible, parecido al tema de investigación de interés y de acuerdo a la importancia que tenga para el investigador conforme sus propios criterios establecidos previamente. Una vez seleccionada la información se elabora un listado con los documentos seleccionados para ser incorporados al ESTADO DEL ARTE.
EJEMPLO:
AÑO
|
LUGAR
|
AUTOR
|
CONCEPTO
|
CLAVE
|
5to.- LECTURA DE LOS TEXTOS SELECCIONADOS; es aquí en donde puede iniciar el proceso de clasificación del tema de indagación.
6to.- Descripción breve, en una redacción clara, cada una de las investigaciones revisadas. (Es preciso recordar que no se debe copiar el texto del artículo o el resumen revisado de manera textual porque esto es plagio. Es preciso reescribirlo con nuestras propias palabras.
¿Qué diferencia existe entre el estado del arte y el estado del conocimiento?
Todo investigador debe de incorporar a su vocabulario el concepto de ESTADO DE LA CUESTIÓN como un proceso intermedio entre el estado del arte y el estado del conocimiento.
*El estado de la cuestión requiere de mayores niveles de análisis por parte del investigador quien elabora el documento.
Esto implica que la información se compara, se clasifica, se organiza según criterios importantes del investigador.
OPINIÓN: Este es un tema muy interesante, me agrado mucho este nuevo conocimiento, considero que es básico tener dicho conocimiento dentro de una maestría y toda investigación.
El describir las investigaciones más recientes y actuales que sobre un tema en específico y de interés se han realizado es de suma importancia y de gran valor para una investigación dentro de una maestría, detallando los resultados y enfoques de las investigaciones.
Siempre nos debemos preguntar ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Qué?, ¿Dónde? Para obtener más y mejor información y así hacer una investigación más a fondo y con mejores resultados aportando cosa nuevas y buenas.
Se debe de partir siempre de tener bien delimitado el tema de investigación, así como identificar los elementos básicos, buscar investigaciones ya publicadas sobre el tema de investigación, contar con suficiente información y seleccionar la más conveniente para dicha investigación. El poner estos conocimientos y pasos en práctica nos facilitara y permitirá organizarnos mejor para obtener buenos resultados.