viernes, 7 de febrero de 2014

Educar en una nueva cultura

Por: Yolanda Cortés Arredondo


En el transcurso de este curso propedéutico aprendí muchas cosas que desconocía y otras que retroalimente.   Los conocimientos que se quedaron en mí en funcionamiento   de mi superación personal y profesional para continuar apoyando el trabajo pedagógico dentro de la educación en un momento muy importante ya que en la niñez se forman los valores, hábitos, habilidades, destrezas,   limites, normas, conductas, disciplina.   Y por tal razón hay que saber cómo conducir dicho valor "disciplina", no olvidando que la actitud o actitudes del profesor y los padres de familia en este proceso es indispensable.
En este curso se tomaron en cuenta varios temas de vital importancia para poder conducir con más éxito dicho proyecto de investigación, al igual la disposición y el acompañamiento oportuno del profesor.
En el tema EL ESTADO DEL ARTE, se visualiza que toda investigación debe exponer los avances existentes del tema y es de carácter más cualitativo, en el que se detallan los resultados y enfoques de la investigación.   Se nos deja ver muy  claro que podemos sacar información de libros, revistas especializadas, publicaciones, congresos, ponencias, bases de datos electrónicos.
Con el tema DISEÑO CURRICULAR COMO FACTOR DE CALIDAD EDUCATIVA, también va vinculado con mi proyecto de investigación, ya que la disciplina juega un papel muy importante dentro de la educación.   Toda educación nos debe de dar la formación necesaria para desenvolvernos posteriormente en la vida actualmente la educación corre el riesgo de dejar de preparar para la vida, meta que siempre se ha perseguido.   Todo curriculum debe de ofrecer un planteamiento que responda a las necesidades de formación.    Actualmente el logro de la calidad educativa pasa por la consecución de un diseño curricular que ofrezca respuestas validas a los estudios para su vida y sociedad.
De acuerdo a los planteamientos internacionales que demandan una atención prioritaria a la primera infancia, la Secretaria de Educación Pública ha impulsado un trabajo coordinado con las instituciones que ofrecen educación inicial basada en los artículos primero, segundo, tercero, de la Constitución Pública de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación se elaboró EL MODELO DE ATENCIÓN CON ENFOQUE INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN INICIAL, con la intención  de brindar educación de mayor calidad y orientar el trabajo educativo con los niños desde el nacimiento hasta los tres años de edad, con el fin de favorecer la construcción y el desarrollo de sus capacidades para que enfrenten los retos que se les presenten tanto en su vida diaria como en su trayecto formativo escolar.   También dentro de este modelo de  atención con enfoque integral para la educación inicial también la disciplina es necesaria dentro de esta etapa de desarrollo para proyectar la educación con más éxito dentro y fuera de la institución.
En la reforma de 1993 que se le hizo a la Educación tuvo grandes cambios en todo su ámbito educativo cambios que no obtuvieron su objetivo al 100 % ya que influye mucho la aportación y actitud de autoridades, maestros, padres de familia, alumnos, que por varios factores turban los objetivos como la falta de UNA APLICACIÓN OPORTUNA DE LA DISCIPLINA, como muchas cuestiones más.   Los logros o avances dentro de esta reforma educativa fueron cambios en los curriculum, programas, planes de estudio, uniformes, desayunos escolares, libros gratuitos, estímulos para maestros, aumento el número de días laborados, materias, las asignaturas, cambios en los planes de estudio, matemáticas, evaluación, obligatoriedad en la educación básica (preescolar, primaria y secundaria).   Su principal objetivo era  favorecer la  creatividad en la niñez y en la juventud.
LA REFORMA AL ARTICULO TERCERO CONSTITUCIONAL: Ha tenido cambios importantes que favorecen la educación y que se adaptan, a la sociedad como: el amor a la patria, la conciencia de la sociedad, la independencia y la justicia, que la educación que imparta el estado sea laica, el derecho a recibir educación de calidad a todo mexicano, la obligatoriedad de la educación preescolar, primaria y secundaria, dentro de esta reforma la disciplina juega un papel importante ya que sin ella no es posible obtener dichos avances.

La disciplina se caracteriza por cumplir metas, establecer y seguir reglas para vivir en orden, organizar el tiempo para satisfacer necesidades, cumplir con responsabilidades, ejercer derechos y divertirse.   Es indispensable para alcanzar nuestros objetivos.  Los niños desarrollan el sentido de responsabilidad, seguridad y confianza en sí mismos, para su autonomía.

Disciplinar a un niño pequeño es un acto que requiere de mucha perseverancia y valentía de los padres y maestros ya que a lo largo de la crianza existen muchas situaciones que se pasan por alto y en ocasiones pueden parecer hasta chistosas.  Es un acto que requiere de gran valor de los padres y maestros porque su ingrediente principal es el ejemplo, y siendo honestos ¿Cuántas veces no te gustaría romper tus propias reglas?

Una disciplina bien manejada trae resultados sin precio, una convivencia familiar armoniosa y en cada uno de los miembros de la familia la formación de hábitos que les serán de gran valor en toda su vida. 

Es de vital importancia apoyar a los niños en su adaptación al mundo, lo cual nunca termina hasta el último día de nuestras vidas, ya que estamos en constante evolución.    Este proyecto de investigación centra su atención en niños de 45 días de nacidos  a 6 años.


Por naturaleza el ser humano es impulsivo, ya que una reacción automática, el niño; pega, empuja, arroja objetos, rasguña, muerde, etc.  Son conductas que el niño no podrá controlar por sí mismo.  Efectivamente son reacciones propias de la edad y que deben marcarse directamente para que poco a poco desaparezcan con su madurez y aprenda otras formas de comportamiento frente a frustraciones y/o negativas.

Por lo cual es importante la intervención del adulto, la IMPULSIVIDAD debe de ser EDUCADA, y controlada para evitar que se convierta como única respuesta que tiene el niño(a) para dominar el entorno o para adaptarse a él, lo que resultaría muy problemático para su adaptación social.



ESTABLECER REGLAS

Al manejar la disciplina con los niños se debe tener un límite, procurando no excederse en las exigencias.  El primer paso para manejar la disciplina es establecer reglas y mantenerlas, y el secreto para tener éxito está en la forma en que se creen las reglas.

Las reglas deben conocidas por todos y cumplidas por toda la familia.  Si en estos ambos padres ejercen la autoridad, las reglas deben ponerse de común acuerdo y ambos estar convencidos de que es lo correcto para que siempre procuren su cumplimiento.  Es importante darlas a conocer a los hijos y que cada vez que se necesite aplicarlas, recordarles cual era la regla que se incumplió.  Es muy común que para los padres las órdenes se conviertan en reglas y pretenda que los niños deduzcan después de varias veces de pedirles lo mismo.  No te agotes con esto, haz explicita la regla, cúmplela y listo.

Las reglas deben de ser claras y tener siempre la misma consecuencia.  Debe ser específica con lo que se permite, hasta donde se permite, hasta donde se permite, las circunstancias que rodean a la regla y que sucede cuando se cumple y cuando no.

Las consecuencias deben ser naturales (si tiras las cucharas al piso debes de recogerlas) y marcarse en condiciones del cumplimiento de la regla y con alternativas o concesiones: "si recoges tu cuarto puedes ver tu programa favorito", se debe evitar a toda costa las prohibiciones o los castigos y se debe ser cuidadoso con la dimensión de la consecuencia esté relacionada con la conducta esperada  (castigarlo una semana sin salir por no haber recogido su ropa, es demasiado el castigo para lo que no hizo).

Las consecuencias deben ser reales e inmediatas, no se le puede pedir a un niño algo que le cuesta mucho trabajo durante toda la semana para poder ir a la fiesta del sábado, porque seguro no lo cumplirá.

Las reglas y sus consecuencias se deben actualizar conforme los niños van creciendo e ir de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se encuentran.

Las reglas deben referirse a comportamientos que los niños sean capaces de tener, para un niño de sexto de primaria es prácticamente imposible tener toda la tarea hecha antes de la hora de la comida, por más que lo intente muy pocas veces lo lograra y esto solo ocasionara frustración en él y enojo en su mama.

Antes de poner una regla analízala muy bien y se cuidadoso al establecer las consecuencias, deben ser cosas que realmente puedas cumplir, una vez hecho esto, se perseverante en su cumplimiento.    Es posible que los niños cooperen unos días y después desistan, aquí es donde debemos ponernos firmes, también es posible que digan que no les interesan las consecuencias, pero tú los conoces mejor que nadie y sabes que no aguantarán muchos días sin la concesión.   El cumplimiento consecutivo de una regla por varios días la convierte en un hábito, lo cual es tu objetivo más importante.   Puede ser buena idea hacer un consenso entre padres y maestro para que la regla sea efectiva y te apoyen su cumplimiento.

No permitas que el cumplimiento de las reglas se convierta en una causa de discusión o pleito. Simplemente recordemos la regla y su consecuencia: "si quieres tener la concesión, debes cumplir con la regla" evita dar sermones que no lleven a ningún lado (no insultes, ni palabras que hieran a los niños).

Refuerza el proceso con frases de reconocimiento cuando tus hijos o alumnos hagan lo que esperas o lo que te gusta,   de esta forma sabrán que estas conductas te agradan y las repetirán.

Procura no discutir aspectos de su comportamiento en público.

Cuando el niño este demasiado exaltado para entender lo que le digas, apártalo  unos minutos y retoma el tema cuando se tranquilice, asegurándole que entiendes que pierda el control, pero que no puedes aceptar determinada conducta.

Es conveniente preguntar lo que se les pidió para saber si entendieron e idear con ellos cómo realizar lo que les pedimos, reconocer lo que hacen bien  y lo que no corregir.
Comentar con ellos y pedir sugerencias, recuerda respetar sus tiempos con sus deberes escolares.  Descanso y su tiempo de juego.

Aplicar las reglas con respeto, comprensión, cariño y energía.

Lo interesante de este proceso es hacer a los niños responsables de su propio destino, tienen la libertad de elegir entre cumplir o no con las reglas y por lo tanto ellos deciden si ganan o pierden la concesión.  En la medida en que tú confíes en su capacidad para cumplir y en la eficacia de tus propias reglas, tendrás éxito en el gran reto de disciplinar a tus hijos o a tus alumnos.

UNA DISCIPLINA EQUILIBRADA

La mayor preocupación de los padres y maestros es no ser demasiado estrictos o por el contrario, caer en el permisivismo.

CINCO CLAVES EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS:

1.- EDUQUE CON EL AFECTO.- Dar afecto es el acto educativo más profundo de todos.   En general, los niños son más sensibles al afecto.    El trato frío y mecánico sólo ocasiona un desarrollo educativo lento y poco sólido.
La demostración de afecto a los menores es muy variada, los padres y los maestros saben esto mejor que nadie; sin embargo, es necesario tomar en cuenta algunas actitudes de trato para propiciar mejores condiciones a su desarrollo.
2.- EDUQUE CON SENCILLEZ.- Llegar a hacer cosas valiosas  con sencillez es una gran virtud.   A veces pensamos que educar es una tarea complicada; sin embargo, si actuamos con sencillez y claridad puede no serlo tanto.
En primera instancia tenemos que ser consecuentes con nuestras acciones.  No podemos hacer un día algo y al siguiente cambiar de opinión o actuar de manera contraria a lo que dijimos antes.   Por ello, es importante establecer reglas que no sean tan rígidas para el niño, por lo general las reglas muy rígidas, jamás se cumplen.   Esto puede generar frustración tanto en el adulto como en el menor.   Es preferible que cumpla una regla muy flexible a que no cumpla tres rígidas.
3.- EDUQUE CON EL EJEMPLO.- Lo menos que se puede hacer cuando se educa a un niño es educarlo con el ejemplo.   Los niños aprenden mucho de las personas que son importantes y significativas para él; en este sentido los adultos son una importante fuente de imitación para los niños.   Si percibe que tales personas dicen algo pero hacen una cosa muy distinta, tenderá a tener principios no muy firmes.   Una educación profunda comienza con el ejemplo.
4.- ENSEÑAR PARA LA INDEPENDENCIA.- Tomar decisiones significa asumir con responsabilidad las consecuencias.   Por lo general, los seres humanos buscamos las situaciones que nos den seguridad, los niños con más razón.   Sin embargo, la única manera en que los seres humanos pueden poner a prueba lo que saben, o lo que son, es enfrentándose a situaciones nuevas y desconocidas.   Por eso, parte esencial del proceso educativo es saber tomar decisiones por sí mismo y responsabilizarse de las consecuencias.
Es importante no sobreproteger al niño, ya que se vuelve dependiente en muchos aspectos.   Ejemplo: Llorar o hacer berrinche cuando no está la mamá, no comer ni dormir cuando le falta la presencia de la madre o el padre, no saber cómo vestirse a la edad que ya debería hacerlo por sí solo, o tener miedo a jugar con otros pequeños.
 
5.- EDUQUE CON TOLERANCIA.- Cuando los niños hacen algo que disgusta a los adultos, estos suelen molestarse y actuar de manera impulsiva.   Esto se debe a que los adultos por lo general no sabemos expresar adecuadamente nuestros sentimientos.   Es normal tener molestia o enojo, sobre todo si alguien ha hecho algo que pensamos es incorrecto o que ha violado alguna de las normas establecidas en el hogar o en la escuela o fuera de estos lugares; sin embargo, hay que saber expresar tales sentimientos.       Primero debemos de aprender a ser más tolerantes, la gente puede equivocarse y con más razón los niños.   Además, los adultos no tienen por qué tener siempre la verdad o la razón de las cosas.   Educar con tolerancia significa adentrarse al mundo de los niños y respetarlos.  
La clave para aplicar la disciplina es el AMOR, unos padres o maestros amorosos difícilmente orientaran mal a su hijo y mucho menos le harán daño.  Lo que los padres amorosos buscan son niños suficientemente disciplinados, con un carácter propio que les permita defenderse en la vida y luchar de la mejor forma por lo que quieren:

*Un niño que claramente disfruta de la vida.
*Un niño que interioriza las reglas a través de ponerlas a pruebe de acuerdo con su edad.
*Un niño que ha resuelto satisfactoriamente para su edad las otras áreas como pueden ser el sueño, alimentación, control de esfínteres, etc.
*Un niño con escasos periodos de irritabilidad y ansiedad.
*Un niño que socializa con otros niños y adultos de acuerdo a su edad.

Si tú hijo o alumno cumple con estas características puedes estar tranquilo de que la disciplina que está recibiendo es la adecuada, si sientes que falla en alguna, analiza la causa, puede estar relacionada con el aspecto, o ser el resultado de una disciplina muy estricta o muy laxa.  Una gran ayuda para los niños pequeños es orientarlos a canalizar sus impulsos positivamente.

Un punto que se debe cuidar mucho son los dobles mensajes, ya que es común decir algo y pensar lo contrario, y esto los niños lo sienten (decirle que no le pegue a su compañero, pero disfrutar de que sepa defenderse, etcétera).   Decirle a tu hijo cuánto lo quieres y lo orgullosa que estás de él, le hará un gran bien y definitivamente le ayudará a tener comportamientos aceptables.

Nuestro compromiso es ser responsables de nuestros actos y evitar culpar a otros de nuestros errores, ser respetuosos, corteses, tolerantes, justos, humildes con nosotros mismos y con los demás.

CONCLUSIÓN

La educación de los niños es una tarea en donde todos nos sentimos con derecho de opinar, menos ellos.   Sea por la costumbre de muchos años o por una imposición nuestra, los menores viven a fin de cuenta las aspiraciones, los deseos, las dificultades y las necesidades de los adultos.

La educación de los niños de edad temprana no es una empresa fácil, para realizarla es necesario comprender sus comportamientos, regular nuestras intervenciones, rectificar nuestros errores y aprender que son diferentes a nosotros y por tanto, capaces de actuar, sentir y pensar por ellos mismos.

Mientras que los pequeños no causen problemas o provoquen conflictos, pensamos que su comportamiento es normal; en cambio, si se originan dificultades que salgan de nuestra comprensión o control, afirmamos que son problemáticos, sin considerar que son efectos causados por nuestra participación.

Por ello para educar a los niños necesitamos múltiples habilidades para aprender a observarlos, a cambiar, a decidir, a intervenir y sobre todo a tolerar para no causar daños irreversibles.

En este breve proyecto de investigación los padres y maestros encontrarán la descripción de una serie de claves que ayudarán a educar mejor a sus hijos y alumnos.   Por su carácter regular, algunos de los comportamientos que presentan los niños pueden ser considerados pasajeros; sin embargo denotan un conjunto de situaciones que deben tomarse en cuenta para que encuentren el apoyo y los causes necesarios para su pleno desarrollo.

Por último no está de más recordar que la educación de los niños es indispensable iniciar con la de los adultos, ya que de esta manera los resultados serán más sólidos y promisorios.

BIBLIOGRAFIA:

-         SUBSECRETARIA DE SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL DISTRITO FEDERAL.  1998
-         DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL D. F.
-         DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL 2001
-         EL DISEÑO CURRICULAR COMO FACTOR DE CALIDAD EDUCATIVA.   REICE.   REVISTA IBEROAMERICANA SOBRE CALIDAD, EFICACIA Y CAMBIO EN EDUCACIÓN, VOLUMEN 10, NUMERO 4, 2012, PP.6-20 RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN SOBRE CAMBIO Y EFICACIA ESCOLAR. 
-         LAGUÍA, M.J. Y C. VIDAL (2008), RINCONES DE ACTIVIDAD EN LA ESCUELA  INFANTIL (0 A 6 AÑOS).   BARCELONA, GRAÓ.
-         FUNES, J. (2008) EL LUGAR DE LA INFANCIA.  CRITERIOS PARA OCUPARSE DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE HOY; BARCELONA, GRAÓ.
-         GUEVARA N. GILBERTO LECTURA PARA MAESTROS EDITORIAL CAL Y ARENA MEXICO 2002.
-         DERECHOS RECERVADOS (C) 1995-2009 IIJ-UNAM.   INSTITUTODE INVESTIGACIÓN JURIDICA UNAM.