Por: Yolanda Cortés Arredondo
En nuestra interpretación teórica e histórica, partimos del constatar que a nivel de la economía mundial las ganancias y la tasa de ganancias de las grandes empresas transnacionales se han incrementado a partir de mediados de los 80, con la crisis estas empresas se transformaron en prestamistas netas del sistema financiero.
Para superar la crisis de los 2001 grandes fondos financieros fueron orientados hacia la construcción habitacional, acompañados de masivos créditos hipotecarios.
Con la globalización y el neoliberalismo se abrieron las economías a la libre circulación de las mercancías, y especialmente del capitalismo y se promueve la propiedad privada de los recursos naturales en muchos países.
La burbuja inmobiliaria, incentivada por las bajas tasas, asociada a créditos de alto riesgo, culmina con el rompimiento de la burbuja inmobiliaria.
A partir de 1965 y hasta mediados de los 80 las ganancias globales de Estados Unidos, tuvieron un estancamiento relativo. Pero después de los mediados de los 80 coincidieron con la globalización, las ganancias de Estados Unidos tienen un incremento extraordinario.
En la crisis del 2001 disminuye en pero se mantienen a niveles elevados.
CONCLUSIONES DE LA CRISIS ACTUAL Y SUS PERSPECTIVAS
En el primer documento en 2008 se relacionaba la crisis inmobiliaria y la eventual séptima crisis cíclica, en el segundo documento, se decía que en realidad la crisis actual era mucho más profunda que las crisis anteriores a partir de 1974.
La crisis actual es una crisis de la globalización y de su base teórica, el neoliberalismo. Y está provocando cambios en la globalización.
La crisis actual podría dar lugar a la ruptura o al inicio de la ruptura del actual proceso de globalización, aunque hay características significativas que limitan las transformaciones y la ruptura del proceso de globalización.
Las ganancias de las grandes empresas se mantienen elevadas ya que han recurrido a despidos de personal y a disminución de remuneraciones. Las elevadas ganancias explican el desarrollo de la crisis en por qué demora tanto tiempo que la crisis inmobiliaria se transformara en crisis de la economía de Estados Unidos y de la economía mundial.
Sin embargo esta crisis puede presentarse como crisis de doble zambullida, generando una nueva profunda crisis en algunos años.
MI OPINION SOBRE LA CRISIS:
Las ganancias son fundamentales en el análisis de las últimas décadas del capitalismo. La crisis actual viene desde varias décadas, comprendo cómo crisis económica un momento de inestabilidad en el país, que afecta en el trabajo, en la economía, en la sociedad, en la familia, en la salud y en la vivienda.
Las grandes empresas del mundo en momentos de crisis no sufren pérdidas como las medianas y pequeñas empresas, esto es debido en gran parte a las grandes ganancias que han logrado obtener a través de su organización que mantienen en los mercados.
La crisis no nos afecta igual a todos, en mi opinión la economía no debe beneficiarse solo a algunos y mucho menos promover la propiedad privada de los recursos naturales en muchos países, en beneficio solo de las empresas más reconocidas monetariamente, los recursos naturales deben de pertenecer al pueblo buscando una buena administración en beneficio de la sociedad, ya que si se privatiza puede llegar capital extranjero y las ganancias se van a otros países