Por: Yolanda Cortes Arredondo
MODELO DE ATENCIÓN CON ENFOQUE INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN INICIAL.
CRITERIOS PEDAGOGICOS PARA LA EDUCACIÓN INICIAL (EDUCACIÓN INICIAL NUEVO ESCENARIO).
Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad, en todos los servicios de educación inicial, un modelo de atención con enfoque integral, para favorecer el desarrollo físico, afectivo, social y cognitivo de niñas y niños de 0 a 3 años de edad, en todo el país.
De acuerdo a los planteamientos internacionales que demandan una atención prioritaria a la primera infancia, la secretaria de educación pública ha impulsado un trabajo coordinado con las instituciones que ofrecer educación inicial, basado en los artículos primero, segundo, tercero, de la constitución política de los Estados Mexicanos y en la Ley General de educación, se elaboró el modelo de atención con enfoque integral para la educación inicial. Con el propósito de brindar educación de mayor calidad y orientar el trabajo educativo con las niñas y niños, desde el nacimiento hasta los 3 años de edad con el fin de favorecer la construcción y el desarrollo de sus capacidades, para que enfrenten los retos que se les presenten tanto en su vida diaria como en su trayecto formativo escolar.
La atención integral de la niñez permitirá enfrentar a los retos de pobreza, la inequidad y la exclusión social.
Este modelo traza un marco normativo y curricular muy amplio y flexible. Sus planteamientos pueden adaptarse para diseñar programas específicos para las diferentes modalidades y servicios, puede aplicarse en diferentes contextos donde se trabaje con familias y comunidades urbana, marginada, rural, indígena y migrante.
Corresponde a las instituciones, los servicios y agentes educativos, poner en práctica los planteamientos pedagógicos, para impulsar cambios y replantear significativamente la manera de ver a los niños y relacionarse con ellos, así como las formas de intervención educativa para el trabajo con los más pequeños.
Los avances de las neurociencias y los estudios de economía y sociología ofrecer un sólido fundamento para comprender que, desde el embarazo de la madre y hasta los primeros años de educación básica, se abren nuevas oportunidades para el aprendizaje, desarrollo y educación de las niñas y los niños, y que con intervenciones adecuadas, las sociedades pueden contar con personas que busquen mejores condiciones de vida y sean capaces de generar ambientes favorables para aprender y desarrollarse plenamente en los aspectos físicos, cognitivos, emocionales, social y cultural.