domingo, 9 de febrero de 2014

PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO

BRIAN MAXIMILIANO VALENCIA RUBIO
 

Desde 1989 se encuentra en proceso en Venezuela la reforma educativa. En 1992 se adquieren compromisos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Surgen los proyectos de Mejoramiento de la Calidad de la Educación y Modernización y Fortalecimiento de la Educación Básica.

 

LA REFORMA EDUCATIVA Es justo reconocer que los estudios realizados por la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado C.O.P.R.E., desde 1989, impulsó la reforma de la Educación. Todos los estudios, investigaciones, foros y encuentros apuntaron que "la transformación educativa requiere para su realización de un esfuerzo con una voluntad colectiva que supere la acción del gobierno". Este esfuerzo, supone un proceso de participación en las formulaciones de las acciones a emprender y una redistribución de responsabilidades y del compromiso de mejoramiento, de rescatar su riqueza y enaltecer las posibilidades de éxito en las escuelas. Esta empresa implacable reconoce que la educación es PROBLEMA DE TODOS.

 

Sistema Educativo Bolivariano (SEB) constituye un elemento primordial para la construcción del modelo de la nueva República; en la medida en que está compuesto por un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la población venezolana desde la rectoría del Estado venezolano, ejercida por intermedio del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), en los siguientes subsistemas: Educación Inicial Bolivariana (niveles Maternal y Preescolar); Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º grado); Educación Secundaria Bolivariana, en sus dos alternativas de estudio (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° año; y Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° año); Educación Especial; Educación Intercultural y Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye la Misión Robinson 1 y 2 y la Misión Ribas).

 

Esta propuesta de reorganización del sistema educativo venezolano supera a la vigente en los siguientes aspectos:

 

v     Atiende a los niños y niñas desde los cero años y no a partir de los cinco.

v     Incorpora los servicios de cuidado y atención preventiva en salud y la atención alimentaria en la educación inicial y primaria.

v     Considera la educación intercultural como un subsistema educativo, lo cual le otorga una importancia similar a la de los otros subsistemas; elementos todos que son coherentes con los planteamientos de la Constitución Nacional vigente.

 

Venezuela en 1992 adquiere compromisos con los organismos multilaterales como: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, para sufragar el gasto social de la Reforma Educativa y surge el Proyecto mejoramiento de la calidad de la educación (BM) y Modernización y fortalecimiento de la educación básica (BID). Estos dos proyectos se dividen en 7 componentes que a continuación se enumeran.

 

Componente I: Infraestructura y dotación física escolar, incluye programa de rehabilitación, ampliación.

 

Componente II: Mantenimiento de infraestructura a través del cual se desarrollaran un sistema descentralizado de mantenimiento de la infraestructura física escolar. (BID)

 

Componente III: Dotación de materiales de instrucción. Contiene los programas que a continuación se especifican:

Dotación de textos escolares. (BM)

Dotación de materiales didácticos no impresos. (BID)

Dotación de bibliotecas escolares. (BID)

Plan lector. (BM)

Matemática interactiva. (BM)

 

Componente IV: Desarrollo de recursos humanos que cuenta con los siguientes programas:

Capacitación de los docentes en servicio en:

Uso de materiales de instrucción. (BM)

Encuentro con el programa de educación básica. (BID)

Formulación de proyectos de innovación educativa. (BM)

Capacitación al personal directivo y supervisar los planteles en:

Supervisión de trabajos pedagógico (BID).

Técnica gerencial y de administración escolar, tomando como punto de

partida el manejo de los programas enunciados (BID).

 

Componente V: Innovaciones educativas a través del cual se prevé la constitución del fondo para el desarrollo de proyectos pedagógico plantel que indican en el mejoramiento del currículum. (BM).

 

Componente VI: Fortalecimiento institucional.

 

Fortalecimiento institucional de las gestiones de las secretarías de educación que incluye, por un lado, el programa de adecuación de la secretaría de educación para la gestión de los servicios educativos transferidos y, por otro lado, el programa de fortalecimiento de la gestión escolar descentralizada. (BID)

 

Componente VII: Relativo al fortalecimiento de las comunidades educativas, para ampliar los niveles de participaciones en las decisiones escolares.

El objetivo fundamental del desarrollo de proyectos de esta naturaleza obedece a la necesidad de ordenar el proceso de transferencia de componentes educativos hacia los Estados.

 

DISEÑO CURRICULAR, interpretado como un modelo de cambio en los componentes sustantivos del modelo educativo venezolano, intenta transformar la educación básica, para lo cual se propone el reto de desarrollar las disciplinas del saber, desde la perspectiva de su utilidad, es decir, como herramientas valiosas e indispensables para ayudar a comprender la realidad humana, a identificar los problemas más complejos dentro de esa realidad y a encontrar soluciones para cambiar el curso de los acontecimientos que impiden que la humanidad logre niveles de vida más satisfactorios.

 

Para lograr este curriculum, se propusieron cinco ejes curriculares transversales, que son: lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores, trabajo y ambiente. Estos ejes transversales favorecen la integración de los campos del ser, saber, hacer y vivir juntos a través de los conceptos, procesos, valores y actitudes que oriente la enseñanza – aprendizaje, es decir, la integración de los ejes y las áreas académicas: lenguaje y literatura, matemática, ciencias de la naturaleza y tecnología, ciencias sociales, educación estética y educación física.

 

PRINCIPIOS DEL DISEÑO CURRICULAR el énfasis de la política educativa está en el mejoramiento y dominio de la lecto-escritura, la interacción comunicativa, el desarrollo del pensamiento, la creatividad, la valoración del trabajo, el fortalecimiento de valores universales esenciales para la convivencia social que coayuden a la reconstrucción ética y moral de la sociedad venezolana para hacer frente a la corrupción, al clientelismo y garantizar el bienestar colectivo.

 

La función socio-educativa que cumple la escuela se prolonga a lo largo de la vida de las personas y se trasforman en un sistema abierto en conexión con múltiples instituciones. Es una educación para la formación de autenticas personas con valores definidos, con proyectos, con esperanza y con alegría de vivir. La prioridad de la reforma educativa estará en la escuela y especialmente en las aulas a través de los Proyectos.

 

El diseño curricular intenta transformar la educación básica con la propuesta de cinco ejes curriculares transversales: lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores, trabajo y ambiente. Los principios que lo rigen son el mejoramiento y dominio de la lecto-escritura, la función socio-educativa de la escuela, los Proyectos de Plantel y de Aula y la tecnología.

 

El Proyecto Pedagógico de Plantel (PPP) responde al análisis curricular, fija objetivos y formula el desarrollo a través del Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) Este postula que el alumno aprende en las relaciones con sus padres, sus compañeros y su maestro. La biblioteca en el PPA queda integrada a través de las distintas áreas académicas y cuenta con un docente bibliotecario y un asistente, insertándose la capacitación dentro de la reforma. El programa es desarrollado por las universidades y dura 8 meses.

 

Se realizan dos jornadas de supervisión educativa a fin de conocer los avances de la reforma y proponer la confrontación, organización y funcionamiento del Consejo de Supervisión Estatal.

 

 

 

Brian Maximiliano Valencia Rubio