domingo, 9 de febrero de 2014

CRISIS CAPITALISTA

BRIAN MAXIMILIANO VALENCIA RUBIO
 

La crisis es una fase peligrosa en la cual puede resultar algo benéfico o algo que cause mucho daño al sector o la entidad en donde se origine la crisis.

Las crisis no son iguales en donde se presentan estas dependen de las características particulares y contextuales lo que experimente la crisis en este caso nos habla de la crisis "occidental moderna" y nos enmarca las siguientes características:

v     Hiperconciencia conocida como la capacidad que tienen algunos individuos para explotar la mente de manera distinta a los demás con conocimiento que muchas veces no es adquirido por conocimientos o experiencias.

v     Perplejidad debido a la confusión o asombro por no saber cómo reaccionar ante esta crisis.

v     Desarraigo o desvanecimiento de ciertas creencias firmes

v     Inadecuación o incongruencias entre lo vivido y lo vagamente anhelado.

v     Inadecuación entre teorías o doctrinas.

v     Proliferación de "salvaciones parciales".

v     Antropologismo y antropocentrismo preocupación primaria por el ser y el destino del hombre.

v     Tendencias a la exageración.

v     La confusión, influencia, identificación e inclinación a saberes popularizados.

v     Ironías

v     Intervenciones frecuentes de las masas.

v     Creencias no bien formadas que se disputan el predominio en forma de ideologías.

v     Estoicismo en grupos selectos.

v     Deshumanización unida a la sensiblería.

v     Exaltación de lo irracional.

v     Verdades exageradas.

v     Grupos irreductibles pero separados.

v     Predominio del hombre de acción.

v     Retiro del intelectual a una soledad social y espiritual.

v     Utilitarismo y pragmatismo.

v     Dinamismo sin doctrina.

v     Dinamismo sin doctrina

v     Conflicto entre la moral individualista.

v     Historicismo ya que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico.

Desde el punto de vista económico la crisis tiene su origen y su desarrollo explosivo en la naturaleza, el funcionamiento y la estructura del capitalismo del cual la contradicción fundamental es la producción social de la riqueza y la apropiación privada de la misma.

 

Por lo que se puede decir que el sustento estructural de la crisis es la inercia compulsiva de la acumulación de capital y esto produce la tendencia a ampliar sin límites la producción satisfaciendo las necesidades de las masas populares esto sin duda acarrea las crisis económicas de producción, financiero-monetarias y la desocupación.

La lectura marca algunos datos en los que señala que las crisis en el siglo veinte, han pasado a ser mucho más agudas y destructivas y comenta que más o menos cada 10 o 11 años es que se repiten las crisis y la causante de que las crisis se desarrollen con mayor fuerza es la revolución científico técnica.

El director del centro de estudios de economía mundial de cuba enumera algunos datos de como es el crecimiento económico a nivel mundial:

AÑOS

CRECIMIENTO

1950 a 1973

5%

1974 a 1980

3.5%

1981 a 1990

3.3%

1990 a 1996

1.4%

 

En cuanto al desempleo señalo que de los 5600 millones de habitantes del planeta, 2800 forman la fuerza laboral activa y de estos 1140 millones están desempleados esto equivale al 40% de la población económica activa.

Yo pude observar que la lectura a pesar de ser muy pequeña plasma la definición de crisis desde 3 visiones diferentes ya que la primera maneja todas características que desarrolla la sociedad que está inmersa de la crisis desde la desesperación la confusión en la que viven hasta las formas de pensar e ideológicas que desarrolla una sociedad en crisis.

La segunda perspectiva ve a la crisis desde un enfoque economista, maneja desde cómo es que se originan las crisis en donde surgen por qué consecuencias y gracias a que ideologías se desarrollan con más fuerza estas crisis, manejando que el desarrollo de las crisis es a causa de la revolución científico técnica que nos es más que la forma evolucionada de lo que en su tiempo fue denominada revolución industrial y que ahora evoluciona para seguir vigente en los tiempos actuales.

Y la tercera visión que localice en la lectura es la Conferencia Sindical Internacional en la que marca como es que ha crecido la economía mundial para mí esto fue muy significativa ya que las otras dos visiones no son muy significativas ya que el capitalismo es el único sistema económico que he vivido y al que nos acostumbramos y encontrado la forma de convivir con él.

Pero el escuchar todos los datos que marca la decadencia de la riqueza a nivel mundial y escuchar las cifras precisas de la población económica activa y ver cuánto es la tasa de desempleo, todos estos datos relacionados con los datos del entorno social que vivo recordad cuantos de mis amigos, familiares y personas cercanas carecen de empleo y observar como los funcionarios de cargos del gobierno se enriquecen y como la pobreza cada día se hace más presente en nuestra vida cotidiana, todos esos datos relacionados hacen que el análisis de la anterior lectura se convierta en un análisis más vivencial que es el aprendizaje que pretendo dejar en mis alumnos un aprendizaje vivencial que este dentro de su vida cotidiana y que ellos solos puedan aplicar y relacionar con los problemas que se les presentan en su vida diaria.

Mi tema se llama el desarrollo de la creatividad en los maestros y los niños, de los maestros principal mente para que tengan la destreza de generar actividades didácticas que involucre los conocimientos previos que el niño lleva aprendidos desde el contexto en el que vive y así este pueda aplicar todo conocimiento adquirido en los salones de clase para facilitar su vida y el papel que le toca desenvolver en el mundo social en el que se desarrolla.

 

 

Brian Maximiliano Valencia Rubio