miércoles, 5 de febrero de 2014

LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS Y SU RELACIÓN CON EL CURRICULUM

Por: Luis Correa. 

Para referirnos a políticas educativas y el curruculum lo haremos desde las siguientes ópticas: la calidad educativa y las teorías del capital humano, una vez realizados los planteamientos pertinentes habremos de cerrar estas notas de clase con una pregunta reflexiva con la intención de contrastar lo analizado con la realidad en la que nos desempeñamos.

 

"El análisis de algunos aspectos de la experiencia de reforma social desarrollada en México desde 1983, evidencian  que a pesar del peso extraordinario del discurso neoliberal, los cambios efectivos han sido hechos con un carácter pragmático, conducidos por la necesidad de generar una nueva relación entre mercados y la regulación pública, consistente con la formación de un patrón de acumulación en el país orientado al mercado mundial; bajo las condiciones internacionales actuales y partiendo de las fuerzas sociales existentes en México al estallar la crisis. La reforma económica ha conducido a la formación de un nuevo bloque hegemónico cuya actividad en el proceso de acumulación está determinado por la rentabilidad relativa de la economía internacional".[1] 

A lo anterior en nuestro contexto educativo nacional se le ha denominado calidad educativa, sí la escuela a la que asistes te brinda  las habilidades para destacar rápida, eficiente y eficazmente en ámbito laboral y profesional será una buena escuela caso contrario no lo será, pero la visión neoliberal y de mercado que adquiere la educación pública va más allá no solamente significa dotar las escuelas de infraestructura y medios digitales, significa seguir y pertenecer a los intereses monetarios de grandes bloques económicos que marcan las pautas y lineamientos a seguir para la construcción de planes, programas y currículos escolares, más aún estos intereses no pretenden intereses de Estado, sino de quienes dirigen el Estado, de allí que necesitemos conocer a fondo las políticas educativas que plantean los gobiernos cargados de ideologías directamente vinculadas con el gasto y la fuerza de trabajo en la composición del diseño curricular dentro de la educación y la economía de los países.

"Sobre el concepto de la calidad educativa, autores como Sacristán, Coombs y Gines, sostienen que no hay consenso entre los mismos expertos sobre lo que puede entenderse por calidad de la educación. Por otra parte advierten que aparte de los problemas conceptuales asociados a la definición de calidad en la educación, en el terreno técnico los "estándares" de calidad no son cuantificables, por lo cual ni la calidad, ni el desarrollo profesional de un profesor pueden valorarse cuantitativamente sino cualitativamente y a muy largo plazo"[2]

 

La visión de la educación como un gasto público más que como inversión de capital humano representa una concepción pragmática, (éxito) para los países que conforman los actuales bloques económicos hegemónicos del mundo que limitan el acto educativo, de la escuela y los sistemas pues ahora se busca la obtención de mano de obra adecuada para generar las condiciones necesarias en las áreas de producción. Ya lo expresa Garido (2008) una idea más amplia de educación se encuentra en los valores de la sociedad integral, en donde educar significa formar seres humanos no solamente aptos para el trabajo, y del disfrute de los bienes culturales universales, nacionales y  locales aún más, capaces de ser felices. 

 

Felicidad sin ser consecuencia de la ignorancia sino todo lo contrario, alcanzar la felicidad a través de la realización intelectual  conociendo el medio, adaptándolo y dominándolo como decía Marx: "el dominio del hombre sobre la naturaleza…"

 

Finalmente creo necesario identificarnos y reconocernos en un Sistema Educativo con fortalezas y debilidades dentro de un país semejante pero con objetivos de ser una nación desarrollada y lograr la inclusión a un bloque económico dominante que invierta en su capital humano; es un concepto económico y sobre él se hacen recomendaciones (por los hegemónicos) para la planificación de los sistemas educativos nacionales Garido (2008), es pues el factor del papel humano en el crecimiento económico al considerar la educación como uno más de los insumos de la producción, un panorama en el que la fuerza de trabajo es el capital humano y la inversión se piensa reflejada en la taza de retorno.

 

Las versiones son diversas, la "Formación de la Moderna Ciudadanía y la Competitividad Internacional" elaborada por la CEPAL  o la teoría de la de "La Prioridad de la Educación Básica",en esta última se afirma que con la universalización de la educación primaria, a diferencia de la inversión en educación superior, se disminuye la pobreza porque con menos niveles escolares hay un mayor incremento en los ingresos de los individuos. Esta propuesta fue elaborada en el ámbito académico y retomada por la UNESCO en Jomtien (1990) en la "Conferencia Mundial sobre La Educación para Todos". El Banco Mundial haría suya esta propuesta, desviándola de su sentido humanista inicial pues el libre mercado, de acuerdo a la oferta económica global y de la división internacional del trabajo, es el criterio educativo para sus recomendaciones y condiciones de empréstitos.[3]  

 

Todo lo anterior podría sintetizarse en como economía política de la educación; en México resulta evidente la cooperación de las políticas públicas más aún las políticas educativas para seguir las pautas marcadas por la globalización de los grandes capitales económicos  cuando se pretende que desde el diseño curricular por parte de los gobiernos se incluyan las clases empresariales, si retomamos el caso del COBAEM donde se sustituye la filosofía por teología coincidimos con nuestro autor al decir que esta visión de auto-domesticación en el imaginario social de los jóvenes y de sus padres de es una minimización de las aspiraciones educativas y humanas. 



[1] Celso N. Garrido. "¿Reforma económica neoliberal en México? Nuevo pragmatismo en las relaciones entre mercado e intervención pública", En: SIERRA, María Teresa. (Coordinadora) Cambio estructural y modernización educativa.Universidad  Pedagógica Nacional. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapoatzalco. Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.  A. C. México. 1991. Pp.15-23

[2] Adriana Puiggros. La educación popular en América Latina(1984). México, Ed. Nueva Imagen. Passim. Otros sustentos de estas ideas las encontramos en Josefina Vázquez de Knauth, en Nacionalismo y educación en México. El Colegio de México, 1970. 292 Pp. Ver también Giorgio Bini., et al., Los libros de texto en América Latina, , Editorial Nueva Imagen, México, 1977. 180 pp.

[3] José Luis Coraggio, in: Beyond Bretón Woods, Alternative to the Global Economic Order. London, edit. Bye J. Cavanagh, D. Wysham and M. Arruda. Institute for Polycy Studies and Trasnational Institute. Pl. Press. 1994 en Margarita Noriega Chávez.. IBID. PP- 37-38.

CEPAL-UNESCO."Educación y conocimiento. Eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile. 1992. citada por. Margarita Noriega Chávez.. En los laberintos de la modernidad: Globalización y sistemas educativos. México. Universidad Pedagógica Nacional 72 . 1996. Pp. 36-37.