jueves, 6 de febrero de 2014

ANÁLISIS DE LA PLENARIA EN GRUPO (La importancia del diseño curricular para la calidad educativa)

Por: Prof. Damián Rodríguez Farfán


       Las reformas que se han planteado en nuestro país hasta el momento se han construido bajo la perspectiva positivista. Las investigaciones oficiales que se realizan se guían por el método hipotético deductivo porque primero diseñan la teoría (planes de estudio) y luego los quieren ajustar a la realidad (práctica).

       Además por su parte muchos profesores son renuentes a aceptar la innovación, un cambio en su quehacer diario, muchas veces por desconocer estos avances su práctica docente se ve empobrecida. Por ejemplo, el programa de dotación de equipos de enciclomedia fue visto por los profesores como carga más a su trabajo. Cabe mencionar también que los equipos en el presente se encuentran desactualizados porque por parte de las autoridades no hay un seguimiento al programa.

      Considero que las pruebas estandarizadas no sirven para mejorar la educación porque no toman en cuentan el contexto del niño y sus diferentes factores. Están diseñadas desde la perspectiva de las clases medias para que sus hijos las puedan aprobar, y entonces qué sucede con los más desfavorecidos.

       Las competencias para la vida plantean que todas las personas desarrollen habilidades digitales, sepan manejar una computadora y conozcan las ventajas del internet, que como seres humanos estemos abiertos a la convivencia humana con otros grupos sociales y evitemos la discriminación y que seamos autónomos y propios en nuestro pensamiento que seamos reflexivos y que pensemos antes de actuar. Son importantes estas competencias porque la mayoría de las personas sólo asiste a la educación básica y es ahí entonces donde recibirán la formación necesaria para salir y enfrentar a la sociedad.

       En nuestro sistema educativo las competencias para la vida se enmarcan en el Plan de estudio 2011 Educación Básica y son las siguientes: Competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de la información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad. (SEP; 2011; págs. 38-39).

       La comunidad de Zihuatzio presenta los grandes problemas de nuestro país; inseguridad, desempleo, emigración, desintegración familiar, falta de salud, es en este ambiente donde se viven los niños y por consecuencia resulta desfavorable para su aprendizaje dentro del aula.

       En lo personal buscó en la maestría los conocimientos y habilidades referente al currículo que pueda aplicar para mejor mi trabajo y hacer frente a una grave problemática que tienen los alumnos de la escuela en donde laboro, que es la falta de desarrollo pleno de las habilidades de la leco-escritura, que muchas veces se profundiza más en las escuelas multigrado.

       Es necesario desarrollar un plan de acción, una propuesta metodológica, didáctica para abordar los contenidos más importantes y dosificarlos, promover actividades cívicas, culturales y deportivas para la convivencia sana y la adquisición de valores, emplear a lo máximo los equipos de cómputo para el desarrollo de habilidades digitales. Englobar y desarrollar todos estos aspectos en un proyecto de trabajo bien establecido y diseñado curricularmente.

       A continuación presento una tabla en la que describo la competencia como enfoque educativo, sus elementos y las competencias para la vida. La estructura corresponde a lo planteado en el Plan de estudios 2011 de la educación básica.

ENFOQUE EDUCATIVO DE LA COMPETENCIA

Competencias básicas,  objetivos generales, contenidos, metodología y evaluación.

UN SABER QUÉ

UN SABER HACER

UN SABER SER

Aprendizaje de conocimiento conceptual y de conocimiento factual.

Desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades.

Adquisición de valores y buenos hábitos.

Fechas históricas, conceptos matemáticos, sociales y naturales.

Desarrollo de resúmenes, ensayos, mapas conceptuales. Análisis de tablas estadísticas y resolución de problemas.

Ser personas responsables, tolerantes, libres. Convivencia personal y colectiva sana.  Participación política, familiar y comunitaria.

Ejemplo:

Concepto y nociones acerca del ciclo del agua.

Ejemplo:

Elaboración de mapas conceptuales, ortografía, habilidad numérica.

Ejemplo:

Responsabilidad por cuidar el agua.


EDUCACIÓN INTEGRAL



COMPETENCIAS PARA LA VIDA


Competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de la información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad.