jueves, 6 de febrero de 2014

EL CURRÍCULO



POR: FÁTIMA MENDOZA ORTIZ

El término currículo designa el marco general de planificación, actuación y evaluación en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje; su objetivo principal es facilitar la integración y coherencia de las decisiones que se adoptan y de las actividades que se llevan a cabo. Comprende la fijación de unos fines y objetivos, la selección de unos contenidos, la opción por una metodología y el establecimiento de unos criterios de evaluación; estos cuatro componentes del currículo derivan de una determinada comprensión de la naturaleza de la lengua, de su aprendizaje y de los principios básicos educativos y culturales predominantes. La coherencia es el principio fundamental del currículo, puesto que existe una dependencia mutúa entre los distintos factores que intervienen en la situación de enseñanza y aprendizaje.
No es concebible hablar de un curriculum de carácter práctico sino se refleja en sus resultados, es decir en su aplicación. La gran mayoría de las carreras en la actualidad están pensadas para responder a un mercado que les reclama , la desventaja  está en que no importa qué guía moral tendrá, lo único es que responda al mercado dejando de lado aspectos de naturaleza moral provocando entonces que se conviertan las currículas en meros productos de consumo y que al no tener más base que la utilidad para su consumo, son desechables cuando dejan de ser útiles afectando no solo al individuo sino a la sociedad en general, ya que se invierten recursos, a veces de toda una vida para conseguir la obtención de un titulo pero que si no es de los requeridos por el mercado, pues no podrá desarrollarse a plenitud, así sea una carrera de trascendencia para el resto de los humanos.
El curiculum NO  es:
Ø  Un Plan de Estudios.
Ø  Los contenidos de Cursos.
Ø  El Temario de Clase.
Ø  El Diseño de Programas de Estudio.
Ø  La Organización de Experiencias de Aprendizaje.
Éstos son elementos que lo constituyen, pero no lo representa. En cambio, el curriculum deber ser analizado internamente y externamente, según sean los efectos económicos, políticos y sociales así como sus diversos alcances.
Fuentes y fuerzas que afectan el currículo:
à  La naturaleza del conocimiento.
à  La sociedad y la cultura.
à  La naturaleza del estudiante y el Centro del Sistema Educativo.
La Educación en la actualidad garantiza que se vaya moldeando al ser humano conforme las necesidades sociales, culturales y económicas para que reproduzcan los conocimientos adquiridos a lo largo de la vida, por otro lado se va adquiriendo las habilidades de competencia entre los miembros del grupo, ya que prevalece el pensamiento de superación por encima del otro, además se utiliza a los mismos miembros para el convencimiento de los demás.
Se etiqueta a los seres humanos y no se les reconoce como partes únicas, dinámicas, libres e irrepetibles, ya que lo que le interesa actualmente es el cúmulo de conocimientos y su capacidad para manipularlos ante las necesidades y problemáticas a las que se enfrente y no para crecer armónicamente con la personalidad que el individuo desee.
Al educarse una persona es  capaz de asimilar y aprender conocimientos, implicando una concientización cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores que producen los cambios intelectuales, emocionales y sociales en el ser humano, de acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto período de tiempo.