sábado, 1 de febrero de 2014

CAMBIO, INNOVACIÓN Y ALTERNATIVA

Por L.D.C. Leonardo Daniel Pérez Camacho

 

CAMBIO

Cambio Social.

El término designa todas las variaciones históricas de las sociedades humanas (T. BOTTOMORE). La noción de cambio social se ha ido imponiendo en sociología frente a otras con las que aparece a menudo confundida: evolución, desarrollo y progreso. Evolución tiende a rechazarse por sus connotaciones biológicas y finalistas; desarrollo, por su imprecisión y escaso alcance (solo puede aplicarse a algunos procesos sociales); progreso, por sus referencias valorativas.

 

Sintetizando el modelo propuesto por H. H. GERTH Y C. W. MILLS, las áreas centrales para el estudio del cambio social pueden reducirse en las siguientes:

 

1)    Qué cambia: el ámbito de análisis puede referirse a la sociedad en su conjunto o a determinados aspectos particulares (instituciones, organizaciones, grupos, etc.).

2)    Cómo cambia, es decir, el "modo, dirección y ritmo" del cambio. Una distinción importante en este sentido es la que existe entre cambio gradual y cambio revolucionario.

3)    Los factores del cambio. Algunas de las cuestiones debatidas en este sentido son:

 

a.    Si existe un factor determinante fundamental que desencadene el cambio social (por ejemplo, la división del trabajo, las relaciones de producción, las invenciones científicas o tecnológicas).

b.    Las condiciones que favorecen el cambio social (por ejemplo, contacto cultural, aumento y difusión del saber, conflictos entre los grupos sociales, etc.).

c.    El papel de los factores estructurales (por ejemplo, la contradicción entre fuerzas y relaciones de producción) frente al de la acción intencional de los individuos y grupos (especialmente las clases sociales). Igualmente, el peso relativo y la influencia de las grandes individualidades.

d.    El papel de la planificación en la sociedad moderna como un modo de lograr el cambio social en una serie de esferas, controlando su modo, dirección y ritmo.

 

La relación entre educación y cambio social es una cuestión muy polémica. "la sociología de la educación es un campo de batalla centrado precisamente en este tema" (A. H. HALSEY), ya que existen dos posiciones enfrentadas. Para unos la educación es la base para construir una sociedad moderna: difunde nuevos conocimientos, aumenta la eficacia económica, fomenta la innovación tecnológica, abre posibilidades de movilidad social a los individuos, etc.; es, en suma, un factor de cambio social e, incluso, de progreso. Para otros, la educación es, básicamente, una agencia de control social con la función conservadora de transmitir la herencia social (E. DURKHEIM) o, más aun, de reproducir la cultura y el orden establecido.

 

Hay también posiciones más matizadas. Para B. BERNSTEIN, por ejemplo, la educación no es una palanca decisiva del cambio social- cuyas claves están en la economía y la política -, pero moldea estructuras mentales que pueden estar a favor o en contra del cambio.

 

INNOVACIÓN

Innovación Educativa

La innovación educativa es la acción permanente realizada mediante la investigación para buscar nuevas soluciones a los problemas planteados en el ámbito educativo. La acción renovadora ha estado unida a la misma historia de la humanidad, ya que el proceso existente en los distintos campos del pensamiento ha influido en el desarrollo y perfeccionamiento del estudio de la actividad educativa.

 

La innovación educativa lleva anejos dos problemas fundamentales:

 

1)    La creación de teorías, modelos, técnicas y métodos cada vez más rigurosos y valiosos;

2)    La aplicación de los descubrimientos científicos al proceso educativo desarrollado diariamente en las instituciones escolares.

 

"Si en cualquier actividad humana suele mediar un cierto tiempo entre lo inventado y su aplicación, en la actividad educativa este intervalo se dilata ostensiblemente." (P. MORT.).

Para palear este prolijo intervalo entre la invención o el descubrimiento y su aplicación en el proceso educativo se han propuesto varias estrategias. A. M. HUBERMAN menciona las siguientes:

 

1)    El modelo de investigación- desarrollo, según el cual, por propia inercia, lo descubierto como valioso tiende a aplicarse con solo buscar un canal de comunicación que lleve de un polo a otro la información (inventor-aplicador);

2)    El modelo interactivo; basta con establecer una situación de disonancia entre un centro prestigioso, que aplica lo descubierto, y los que están en su órbita, para que se produzca un efecto de irradiación que llevara a los restantes a aceptar la innovación;

3)    El modelo de solución de problemas; solo cuando el profesor capte que lo descubierto puede resolverle una situación problemática, lo adoptara.

 

R. G. HAVELOK propone como modelo el "macrosistema del fluir del conocimiento, que implica la aplicación del modelo sistemático a la transmisión y ejecución de la investigación educativa". Está constituido por la interacción de las "instituciones que producen, procesan, transmiten y consumen la ciencia", estableciéndose una retroacción permanente de lo descubierto a su aplicación y de esta a aquel. Los productores del conocimiento son todos aquellos que descubre soluciones a los problemas educativos, expertos o profesores en permanente acción con sus alumnos; los que los consumen de como remoto son los alumnos, y próximo los profesores que no los descubrieron. Los transmisores son los órganos de difusión (revistas, libros, editoriales).

 

A. ESCOLANO propone definir los marcos de referencia de la innovación que condicionan la tecnología del cambio educativo, y que están constituidos por los conocimientos científicos y técnicos, base de la innovación, y las características individuales y culturales de los destinatarios. Sugiere aplicar el análisis sistemático a la innovación de la educación y propone el siguiente modelo formado por estos elementos:

 

1) paradigmas científicos y tecnológicos;

2) destinatarios;

3) tecnología de difusión:

4) agentes de ayuda a la difusión de innovaciones;

5) sistemas de organización:

6) indicadores de evaluación:

7) mecanismos de interrelación de subsistema.

 

En el ámbito didáctico destaca la innovación educativa en dos aspectos: de una parte, la creación de una ciencia didáctica cada vez más elaborada que estudia y explica el proceso instructivo, y de otra, el gran avance de la tecnología didáctica como estudio exhaustivo de normas y procedimientos que permiten conocer en profundidad como aplicar y realizar el proceso de enseñanza- aprendizaje para que alcance su máxima eficiencia.

 

La articulación con el objeto de estudio es, en un primer momento, identificar que el concepto de cambio es de una aspecto de neutralidad ya que es el avance o retroceso de un proceso en la sociedad.

 

La historia relata esos momentos de cambio, en el ámbito educativo desde la revolución a la actualidad ha tenido avances positivos conforme a la educación básica, y actualmente las TIC´s son parte del proceso evolutivo informativo académico teórico al grado de avances individualmente en su formación.