Por: Elizabeth Herrera Sandi
ESTADO DEL ARTE SOBRE LA FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES BASADO EN COMPETENCIAS
¿Qué papel desempeña el docente en la educación? Diferentes autores lo señalan como la piedra angular en la misma. (Covarrubias p. 3) Aunque considerando que no participa activamente en la creación de los planes y programas emitidos por la autoridades educativas, y que no se considerada su opinión, para las reformas que surgen a través de la historia, es uno de los principales actores en los procesos de enseñanza aprendizaje, donde su actuar está plenamente pensado para reproducción de las estructuras sociales establecidas, como el peón del tablero de ajedrez que debe sacrificarse para proteger al rey. Analógicamente sería el que protege y cuida que el sistema continúe con el ritmo marcado y un mínimo de variabilidad.
Por tal motivo la formación del docente es finamente pensada y dirigida hacia dicho objetivo, reproducción del sistema establecido. Sin embargo en la realidad el docente activo debe enfrentarse día a día ante retos cada vez más complejos de conocimientos y aplicación de los mismos, para los cuales no fue preparado y se enfrenta a la frustración, inseguridad sobre la metodología que debe aplicar.
El tema de las competencias viene a impactar su práctica, y al mismo tiempo lo hace dudar y cuestionarse sobre el propósito de estas.
En realidad el tema de las competencias surge en Europa a partir de la necesidad del sector laboral de capacitar a los trabajadores, pues los egresados tienen deficiencias en cuanto a la eficacia y desempeño laboral. (Moreno.p.31 2006)
Se señalan como un saber hacer, principalmente, a partir de la necesidad se extiende finalmente a la educación, porque es ahí donde se forma a los nuevos ciudadanos que deberán integrarse a las filas de producción.
El término “competencias” es relativamente nuevo en nuestro país. Se refiere al proceso de saber ser y saber hacer, o la “capacidad efectiva para llevar a cabo existosamente una actividad laboral plenamente identificada” (iberfop- oei, 1998) ser competente implica el dominio de la totalidad de los elementos y no de sus partes. (Huerta, Pérez, Castellano. 2003. P.3)
La educación en nuestros días es altamente demandante por parte de la sociedad, y a pesar de los esfuerzos por alcanzar la optimización de la educación siguen prevaleciendo los problemas de hace décadas, agudizados y más complejos. (Aguerrondo P.29)
La sociedad demanda un cambio en la formación pedagógica de docentes por lo que es transformado el mapa curricular de escuelas normales de educación básica en el país centrado en el aprendizaje, en el alumno y basado en el desarrollo de competencias integrales. Pero existe una ausencia de atención hacia la inteligencia emocional del docente.
El manejo de las emociones en una sociedad violenta contradictoria, poco tolerante se vuelve sustancial para la formación de docentes y para atender la problemática sobre las relaciones entre los sujetos. El docente se encuentra sometido a un alto stress, enjuiciado constantemente por los actores, desde aspectos políticos, sociales, institucionales, pierde gradualmente el compromiso por optimizar su práctica. (Hué. 2012)
El método de pensamiento emocional que detalla el autoconocimiento, la autoestima, el control emocional, motivación, conocimiento de los demás, valoración del otro, liderazgo, diseñado por Carlos Hué García a partir de investigaciones realizadas por especialistas en inteligencia emocional y pensamiento emocional realizadas por Salovey y Mayer (1990) y Daniel Goleman en su obra inteligencia emocional (1997) consiste en una propuesta para evaluar las competencias emocionales de los docentes en España. Sin embargo en México no se observa un interés autentico por parte de las autoridades ya que están enfocadas específicamente a los objetivos que se pretenden alcanzar en cuanto a los contenidos de aprendizaje en educación y las competencias de saber hacer.
Según Savayer y Mayer (1990) se han formado dos modelos teóricos de inteligencia emocional: uno mixto y el modelo de habilidad (p.688)”la habilidad de las personas para percibir y expresar las emociones de forma apropiada”
El reto de las políticas educativas es promover en las escuelas el cambio hacia la modernización en la que los profesores juegan un papel importante de innovación como protagonistas de la práctica educativa. (Revisión nacional de investigación y desarrollo educativo. Reporte de los examinadores sobre México. OECD/ CERIP.17)
Bibliografía:
Aguerrondo, Inés. Formación de docentes para la innovación pedagógica Argentina
Chacón, María Auxiliadora Competencias Socio- emocionales autopercibidas por los futuros docentes. Universidad de los Andes Núcleo Tachira. Tachira Edo. Tachira, Venezuela Enero- Junio 2010
Huerta, Amezola. J. Jesús, Pérez, García, Susana. Castellanos Castellanos, Ana Rosa. Desarrollo Curricular Por competencias Profesionales Integrales.
Hué, C. “Bienestar docente y pensamiento emocional”. Revista Fuentes, 12, 47-48 http://wwwrevistafuentes.es/ (2012)
iberfop-oei, Programa Iberoamericano para el diseño de la formación profesional, "Metodología para definir competencias", cinter/oit, Madrid, 1998.
OECD/ CERI. Revisión nacional de investigación y desarrollo educativo. Reporte de los examinadores sobre México.
Rodríguez, Moreno. Ma. Luisa. Evaluación, balance y formación de competencias laborales transversales. Laertes, S.A. Ediciones, Barcelona. 2006
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
Modelo Integral Para La Formación Profesional y el Desarrollo de Competencias del Maestro de Educación Básica. Octubre 2009