Por: Cinthia Borja Hernández
Existen varios conceptos que definen a la palabra "cambio" en nuestra sociedad, los cuales pueden interferir en el aspecto educativo, social, económico, político, cultural, histórico, tecnológico entre otros. Desde el punto de vista educativo, en la actualidad nuestra sociedad está sufriendo una metamorfosis profunda por lo cual, es necesario que los sistemas educativos se adapten a dichos cambios presenten innovaciones reales y propuestas alternativas que impacten positivamente en las escuelas de nivel medio superior con el fin de responder a las demandas sociales de nuestra actualidad.
Tomando en cuenta la premisa de que todo cambio social en México repercute directamente en la educación del mexicano, analizare a grandes rasgos a dos autores que expresaron en diferentes momentos de la vida su sentir respecto a cambios presentados en diferentes sociedades.
En el caso de Weber en sus escritos sobre religión da conocer las categorías con las que piensa el cambio social; construyó una ingente obra no sólo para mostrar los rasgos que distinguen lo tradicional de lo moderno, sino también con el fin de explicar de qué manera fue posible el cambio social en la religiosidad en Occidente y en China.1 Weber mostraba la "afinidad electiva" formada por la pequeña burguesía y su determinado tipo de actitud religiosa vinculada de esta manera al desarrollo urbano con el auge de esta religiosidad.
Por otro lado, en 1948 cuando Heberth Spencer fue nombrado Subdirector de la Revista The Economist, a través de ella mostraba estar de acuerdo con la posición extremista de la revista, la cual se reflejaba claramente en sus ataques contra una legislación "basada en la ignorancia de las leyes de la naturaleza, y que no podía tener ninguna consecuencia beneficiosa".2 Daba a conocer que la sociedad debía organizarse de conformidad con las leyes de la naturaleza, y que el mejor gobierno era el que menos interviniera en la vida de los individuos, estas convicciones de cambios en lo social Spencer las defendió constantemente en sus escritos posteriores.
Lo anterior se me presenta como alternativa para poner en una balanza la traducción del análisis de cambio social de Weber y Spencer en nuestra sociedad educativa y social actual mexicana. Acaso necesitamos acudir a una Iglesia especial para logra tener una "afinidad electiva" a la hora de estudiar. Será por esa razón por la que en algunos bachilleratos del Estado de Michoacán los alumnos son beneficiados durante todo su desarrollo con la asignatura del idioma Inglés en su estadía en los Colegios de Bachilleres. O bien, a quien debemos de venerar en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para lograr que exista una igualdad educativa en la materia del Inglés comparándola con otras curriculas actualmente activas de otras escuelas en el Estado.
Es muy probable que este análisis nos conlleve a enfatizar el hecho de se necesita un cambio traducido en una "transformación" en materia educativa dentro del sistema Nicolaita en el nivel bachillerato. Sin embargo, no debemos de dejar a un lado que todo cambio de cualquier tipo que sea necesita en la actualidad presentarse con un toque de innovación para que este cambio tenga los efectos que nuestra sociedad actual lo requiere.
Por consiguiente, debemos de considerar lo que innovación en nuestros tiempos significa. En un estudio realizado para el Instituto politécnico nacional se remarca la idea de que al hablar de innovación podemos hacerlo a través del jugo convencional con preguntas acerca de; ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿dónde?, etc., Y comenta que la innovación es un cambio con mejora, son respecto a un objeto previamente determinado, es el elemento común, aunque el cambio se puede reflejar a una idea material, una práctica, un contenido, alguna metodología, un patrón cultural, una relación entre las personas a instancias que participan en el hecho educativo, la forma de aplicar una norma, un procedimiento administrativo, un artefacto organizacional o una creencia o valor, sin ánimo de ser exhaustivos, pues hay una gran diversidad de experiencias que pueden ostentar el título de innovación educativa.3
¿Será acaso esta innovación educativa la que le falta al sistema de bachillerato incorporado a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en la materia del Inglés?
Para resolver esta incógnita debemos de analizar la curricula vigente de este sistema en el presente año (2014). Lo cual permite concluir que los alumnos que forman parte del sistema del bachillerato nicolaita solamente se les permite estudiar el idioma inglés durante dos semestres. Por consiguiente, estos dos semestres no son suficientes para desarrollar altamente su capacidad de aprender, entender, analizar, cuestiona y mucho menos las de pulir y potencializar las diferentes formas de pensar de en el idioma los integrantes de otra cultura.
Como vamos a avanzar en nuestra sociedad si no entendemos a la propia con las barreras educativas existentes. Estamos lejos de entender a la del país vecino ya que para un estudiante de 15 años el propio sistema Nicolaita lo crea un tanto sordo, ciego y tal parecer que lo necesita "mudo".
Es una tarea ardua la que se presenta en este análisis el darse a la tarea de analizar la viabilidad de presentar una propuesta alternativa curricular para los bachilleratos incorporados al sistema nicolaita. No olvidando antes que la alternativa que se desea proponer va encaminada de acuerdo a lo que comenta Colas Pons en su escrito del diseño curricular presentado como alternativa para la integración escolar, en el cual el concepto de curriculum se entiende como "Un sistema de acciones que le son ofrecidas a los docentes para mediar con sus alumnos en interacción con los demás factores para garantizar la significatividad del procesos enseñanza – aprendizaje y una la actuación independiente en su accionar cotidiano con lo aprendido.4
Tal parece que la labor de los docentes es cada vez más llena de responsabilidades dentro del sistema educativo. Pero me resulta la incógnita si ¿Lograran los profesores del sistema nicolaita adecuarse al cambio que la sociedad exige?. Es realmente interesante invitar a la indagación de inicial de la viabilidad de este cambio ya que conocemos que será un camino largo por recorrer.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Santiago José, El cambio social y la "Constitución Moderna" en los clásicos de la sociología. Durkheim y Weber en perspectiva comparada, Revista Internacional de Sociología (RIS) Vol. 69, No.2, Mayo – Agosto, 333 – 351, 201.
2.- Holmes Brian, Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (Paris. UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 3-4, 1994, págs. 543-656.
3.- P. Ortega; M. Ramírez; J. Torres; A. López; C. Yacapantli; L. Súarez: B. Ruiz, Modelo de Innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de innovación. México, 15-03-07.
4.- Colas Pons Agripina, El diseño curricular una alternativa para la interacción escolar. Portal de la Educación Guantanamera. Guantánamo, Cuba, 16 de Marzo de 2005.