jueves, 16 de enero de 2014

EL ESTADO DEL ARTE

Por: Prof. Damián Rodríguez Farfán

¿Qué es el estado del arte?

Es el recorrido que se realiza, a través de una investigación de carácter bibliográfico, con el objeto de conocer y sistematizar la producción científica en determinada área del conocimiento.

¿Para qué?

 

-       Para recuperar el conocimiento que ya se produjo respecto de un determinado tema.

-       Para comenzar a recuperar las nociones, conceptos, teorías, metodologías y perspectivas desde las cuales se interrogará al objeto de investigación que se está construyendo.

 

Una tesis se plantea, como uno de sus objetivos centrales, contribuir a la construcción de nuevos conocimientos en alguna disciplina o campo del saber, esto supone, de alguna manera, el conocimiento de lo ya existente en la materia que se va a trabajar, dado que no se puede procurar aportar nuevos conocimientos si no se tiene una idea acabada respecto de los que ya se produjeron.

 

Dar cuenta del estado del arte significa explicar qué se ha investigado hasta ahora en relación con nuestro tema específico de estudio, intentando distinguir, además, el modo en que nuestra investigación puede significar un enriquecimiento de los conocimientos existentes y no una mera reiteración de estudios anteriores. Esto para una mejor precisión del problema y la formulación de preguntas de investigación apropiadas.

 

Proporciona información sobre metodología, diseños instrumentales más utilizados y técnicas de recogidas de datos, lo que facilitará la identificación y comprensión de estrategias y procedimientos de investigación.

Objetivos:

 

-       Contar con un acervo teórico y metodológico organizado y jerarquizado de manera que se puedan determinar las constantes, las inconsistencias, las tendencias, y los posibles núcleos problemáticos de interés, tanto científico como social, sobre los cuales se deben encaminar los nuevos proyectos de investigación.

-       Permite visualizar con sentido prospectivo los nuevos campos de investigación.

 

 

 

Palabras, conceptos o nociones clave

Para llevar adelante el recorrido por el estado del arte es necesario circunscribir un área de interés, delimitar un tema, esto para localizar trabajos relacionados con la temática con la que se está investigando. Las palabras clave deben definirse a partir de una adecuada revisión de nociones conceptuales.  

Fuentes de información

Las fuentes de información son la biblioteca, el internet y los centros de información.

La biblioteca tal vez sea la fuente documental más socorrida por los investigadores y los estudiantes, pero a pesar de ello es la menos conocida en su estructura y funcionamiento. La biblioteca colecciona fuentes primarias con el propósito de conservar, transmitir y difundir el conocimiento Algunas bibliotecas universitarias cuentan con los siguientes acervos: hemeroteca, audioteca, videoteca y mapoteca.

Los centros de información almacenan, organizan, comparan, valoran, sintetizan, editan y proporcionan información en lugar de documentos, como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía  INEGI.

El internet se puede considerar como una red de transmisión de datos, de información. Su uso es cada vez más difundido y el acceso facilita el trabajo de buscar información actualizada y con un precio mucho más accesible, en algunos casos, que la de los centros de información.

Un ejemplo de fuente de información fidedigna en la red es la biblioteca virtual de la UPN plantel Ajusco: biblioteca.ajusco.upn.mx/ Además del buscador Google académico: scholar.google.es/ una herramienta para la búsqueda de documentos científicos.

Algunos ejemplos son:

Diccionarios especializados, catálogos, inventarios, monografías, tesis, ensayos, antologías, certificados, entrevistas, libros de investigación, etc.

 

Reflexión y vinculación

El estado del arte es la investigación documental que se realiza para conocer los trabajos previos que se han realizado sobre o relacionados con el objeto de estudio seleccionado. Con el objetivo de generar nuevo conocimiento en un área determinada de una disciplina científica. Se deben evitar investigaciones repetidas y rescatar los conceptos, métodos o técnicas que se consideren puedan contribuir a nuestro proyecto.

El anteproyecto de investigación entregado a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) al inicio del curso propedéutico se titula:

"La palabra generadora como medio para la adquisición de las habilidades de lectoescritura en niños de educación primaria".

En este momento de la investigación, se realizó una primera investigación documental, en la cual se utilizó el término estado de la cuestión. Se acudió a la biblioteca de la Esc. Nor. Urb. Fed. "Prof. J. Jesús Romero Flores", para realizar la búsqueda de trabajos afines. Se seleccionaron los siguientes:

Ficha No. 1

El presente trabajo pertenece a María Guadalupe Nieves Calixto alumna de la Esc. Nor. Urb. Fed. "Prof. J. Jesús Romero Flores", y fue realizado durante el ciclo escolar 2007-2008 en la primaria "Mariano Michelena" clave: 16DPR2835T de la ciudad de Morelia Mich. El trabajo se titula "El proceso de adquisición de la lectura y la escritura en un grupo de 1er. grado".

El propósito central de la autora fue abordar la asignatura de español con el PRONAL para conocer distintos procesos de adquisición de la lectura y escritura.

El método de enseñanza empleado fue el Programa Nacional de Lectura, Escritura y las Matemáticas. Esta metodología da seguimiento a los procesos de adquisición de la lengua escrita en la escuela primaria. Su objetivo es promover la adquisición funcional de la cultura escrita como medio para convertir este saber en un instrumento de aprendizaje autónomo.

Tal y como lo propone el PRONAL se realizó una evaluación diagnóstica al inicio del ciclo escolar, la cual consistió en dictar 7 palabras a los alumnos, pez (monosílabo), rana (bisílabo), conejo (trisílabo), ganso (sílaba compuesta), almeja (sílaba inversa), gaviota (diptongo) y cocodrilo (sílaba trabada).

Con el diagnóstico se pudo conocer el nivel silábico en el que se encontraba cada alumno (que es importante al inicio del ciclo escolar): Presilábico 16% / Silábico 3% / Silábico alfabético 31% / Alfabético 50%. Una vez concluido el diagnóstico se continuó de la siguiente manera: se retomó 1 lección por semana, abordando el texto de tres maneras deferentes, la primera lectura se realizó por placer para tener un primer contacto, segunda lectura buscó que los niños descubrieran que el objetivo del texto es comunicar información, en la tercera lectura se regresó con el texto para verificar las correcciones.

El trabajo se realizó bajo el enfoque del Plan y Programas de estudio 1993, se emplearon algunas estrategias propuestas como las siguientes: predicción, comprensión pos-lectura, causa, efecto y evidencia.

En todo momento se buscó el análisis de la palabra abarcando los siguientes aspectos; Concepto de palabra, direccionalidad y relación sonoro-gráfica. Se trabajó con el libro de texto gratuito.

Las conclusiones generales del trabajo citado fueron; los niños adquirieron de manera convencional la lectura y la escritura, además siempre mostraron un interés por aprender, conjuntamente con los padres de familia se trabajó respetuosa y responsablemente. Es importante tener en cuenta y cuidar que todos los niños aprendan al mismo tiempo para que ninguno se quede con retrasos. Como maestros se debe tener siempre el compromiso para trabajar en el aula utilizando todos los medios posibles, libros de texto gratuito, biblioteca, material didáctico, carteles, material de apoyo, etc. El trabajo citado da evidencias sólidas de lo eficiente que es el método del PRONAL respaldándose en los planes y programas de estudio.

Ficha No. 2

El siguiente trabajo pertenece a Gissell Vázquez Calderón alumna de la Esc. Nor. Urb. Fed. "Prof. J. Jesús Romero Flores", y fue realizado durante el ciclo escolar 2007-2008 en la primaria "Hijos del pueblo" clave: 16DPR2799E de la ciudad de Morelia Mich. El trabajó se titula "Metodología PRONAL y método ecléctico para la adquisición de la lengua escrita".

El trabajo se respaldó en el enfoque de Español, comunicativo y funcional, del Plan y programas de estudio 1993, se buscó cumplir con el propósito central que es propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita.

Se implementaron algunas estrategias enmarcadas en el programa de estudio: leer cuentos todos los días, corrección de textos, cuidado y mantenimiento de la biblioteca, redacción libre de textos, juegos de palabras, etc. Además de guiarse en los componentes temáticos, lengua hablada, lengua escrita, recreación literaria y reflexión sobre la lengua.

Para conocer los conocimientos y habilidades de los alumnos se hizo un dictado de palabras: pez, rana, ganso, gaviota y cocodrilo con lo cual se pudo conocer el tipo de trazo y el nivel de conceptualización de cada niño: 29.5% nivel 1 signos y garabatos, 23.5% nivel 2 seudo-grafías, 47 % nivel 3 grafías convencionales / 82% pre silábico, 6% silábico, 9% silábico alfabético y 3% alfabético.

La metodología PRONAL está basada en la psicología de Jean Piaget y Emilia Ferreiro, en la teoría constructivista, ya que propone permitirle al alumno interactuar directamente con la lengua escrita, trayendo del exterior una variedad de materiales escritos, para promover en ellos la lectura y la producción de textos.

El método ecléctico es la combinación de varios métodos y consiste en la enseñanza de la lectura y escritura empleando la síntesis y análisis. Combina los métodos onomatopéyico y global buscando conjugar los siguientes niveles: lenguaje escrito que corresponde al nivel gráfico-visual, lenguaje hablado que es el nivel fonético-auditivo, concepto representado que corresponde al nivel semántico.

En los resultados obtenidos se observa que fueron positivos: en la relación sonoro-gráfica 14% algún valor sonoro convencional y 86% con valor convencional. Referente a la conceptualización 5% silábico, 14% silábico alfabético y 81% alfabético.

Las conclusiones sobre las que reflexiona la autora muestran que el uso de la metodología PRONAL con el método ecléctico es efectivo, con el primero los niños adquieren el gusto por la lectura, se promueve la escritura de diversos textos, se desarrolla la comprensión lectora y con el segundo aprenden rápido a descifrar los caracteres y encontrarle significado. Se logró observar que el presente trabajo cumplió con los propósitos de conocer, analizar y apoyar el proceso que llevan los niños para adquirir la lengua escrita y la comprensión lectora.

Ficha No. 3

El presente trabajo le pertenece a Yazmín Galíndez Alvarado y se titula "El proceso para la adquisición de la lectura y la escritura en un grupo de primer grado". El proceso de trabajo se llevo a cabo en la primaria "Santos Degollado" clave escolar: 16DPR1610F de Morelia, durante el ciclo escolar 2010-2011.

El trabajo se guía sobre los enfoques del Plan y Programas de estudio 2009 y de la Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita. Como lo enmarca el PALE se realizó un diagnóstico al inicio del curso, del cual se obtuvieron los siguientes datos: pre silábico 17 niños, silábico 5 niños, silábico alfabético 2 niños y alfabético 0 niños.

El enfoque del trabajo fue comunicativo y social y se organizó bajo el esquema de competencias, desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes. El objetivo en el que giró el trabajo fue desarrollar la habilidad de la lecto-escritura como un sistema comprensivo, no en el descifrado, sino en la comprensión de la lectura y en la del niño de expresar por escrito sus ideas a su propio ritmo de aprendizaje.

La secuencia didáctica en el PALE se veía una palabra generadora por semana, se identificaba para conocer las letras que la componen, se clasifica si es una palabra larga o corta según sus silabas, se analiza con preguntas como ¿con qué letra empieza?, ¿si le tapo aquí como dice?, etc., la parte final es producir palabras nuevas y diversas actividades de reforzamiento.

Las estrategias utilizadas fueron: dictado con imagen, librito, el ahorcado, análisis aéreo, sopa de letras, letras móviles, formar palabras, grafómetro, crucigramas, nombre propio, lectura diaria, la ruleta, adivinanzas, construir oraciones, canciones, palabras que inician con la misma letra, etc.

En lo referente a la evaluación se recomienda el dictado de palabras y oraciones, los exámenes bimestrales, el trabajo diario, registros de evaluación como el portafolio escolar. Al concluir el ciclo escolar, se obtuvieron los siguientes logros: pre silábico 4 niños, silábico 4 niños, silábico alfabético 8 niños y alfabético 8 niños.

Las conclusiones del trabajo enmarcan la importancia del medio social para el aprendizaje de los alumnos, sobre todo la familia. La enseñanza de la lectura y la escritura con el PALE requiere paciencia y perseverancia porque los avances tardan más en llegar, pero una vez que la habilidad de la lecto-escritura se ha alcanzado ésta es comprensiva y analítica. Se observó que la mayoría de los niños se enseño a leer y escribir

Ficha No. 4

El siguiente trabajo fue realizado por Julia Verónica González Huerta en la primaria "Benito Juárez" ex profeso, cct: 16DPR2560 durante el ciclo escolar 2011-2012 en Morelia Mich. El trabajo se titula "La adquisición de la escritura en un grupo de primer grado".

El trabajo se baso en los lineamientos de la Reforma Integral de Educación Básica 2009, con el enfoque comunicativo y social del programa de Español y los ámbitos del mismo programa: de estudio, de literatura y de participación social. Se empleó el método "Prof. Severiano Ocegueda P.", un método global fonético, incluye libros para el alumno, material para decorar el salón de clase y una guía para el profesor.

En dicho método se consideran recomendaciones pedagógicas previas como ganarse la confianza del niño. Se realizan ejercicios de maduración, se incluyen actividades donde se utilicen los sentidos, se toma en cuenta las diferencias individuales y similitudes de los niños, el tiempo señalado para trabajar la lecto-escritura es de 1 hora 15 minutos.

La enseñanza de las letras es en base a bloques: bloque 1 vocales e "y", bloque 2 consonantes s, m, l, n, d, p, t, bloque 3 consonantes c (ca, co, cu), ch, r, f, g (ga, go, gu) b, v, ñ, rr, j, ll, y, bloque 4 consonantes con problemas ortográficos complejos g (gue, gui, güe, güi, ge, gi), k, qu, h, ce-ci, z, w, x (en su valor fonético de s, ch, j), bloque 5 silabas compuestas. El orden de los bloques se estructuran en razón a su nivel de dificultad (de menor a mayor) para su aprendizaje.

El proceso de trabajo en este método se estructura en etapas, en la primera se identifica la letra y se trabaja su caligrafía dentro de un contexto significativo, en la segunda etapa el maestro induce al alumno a la expresión oral de vivencias, sentimientos y opiniones propias, sobre un tema relacionado a la enseñanza de las letras en cuestión, la tercer etapa consiste en narración de cuentos, lectura de poemas y entonación de cantos de manera de manera ideo visual a través de láminas y video, para analizar y enriquecer la enseñanza de la letras de estudio, la parte final comprende la escritura y lectura de diversos textos.

Las conclusiones a las que llega la autora es la importancia del contexto social donde vive el alumno, para fortalecer las virtudes y atacar las problemáticas que puedan influenciar en el aprendizaje. Además hace hincapié en cuidar el aula para cuidar arreglos y ventilación. Resalta la importancia de que los niños empiezan a escribir palabras completas y no elementos de los mismos y de que la escritura y la lectura se aprenden de manera simultánea, como características principales de este método.

Se alcanza a observar que el método "Prof. Severiano Ocegueda" además de favorecer el aprendizaje de la lectura y la escritura ayuda a desarrollar la imaginación y el gusto por la lectura y la escritura.

 

En el mismo anteproyecto en la parte del esquema de investigación se rescataron las siguientes palabras claves:

-       Palabra Generadora.

-       Plan de Estudios 2011.

-       Secuencia Didáctica.

-       Contexto escolar (familia, comunidad y escuela).

-       Desarrollo cognoscitivo.

            En lo que se refiere al enfoque metodológico se planteó en ese primer momento apoyarse de la metodología cualitativa por ser una investigación idiográfica cuyo énfasis se centra en lo particular e individual. Además del método de investigación-acción ya que está encaminado a la resolución de problemas prácticos.  

 

En su momento se consultaron los siguientes libros:

-       Métodos de investigación educativa: Guía práctica de Rafael Bisquerra.

-       Política y educación de Paulo Freire.

-       La educación como práctica de la libertad de Paulo Freire.

-       El niño y sus primeros años en la escuela.

-       Técnicas de diseño curricular de Annabelle Nelson.

 

 

 

 

 

Referencia bibliográfica

 

 

Anteproyecto de investigación.

CORTÉS Rojas, Guillermo, GARCÍA Santiago, Silvia G. La investigación documental. México: SEP, 2003.

www.perio.unlp.edu.ar/seminario/nivel2/nivel3/el%20estado%20del%20arte_silvina_souza.pdf Obtenida el 15 de enero de 2014