Por: Cinthia Borja Hernández
El modelo Educativo de Finlandia a sido novedoso y llama mucho la atención por los resultados obtenidos de los alumnos en las pruebas internacionales como PISA.
Unas de las características por las que se le atribuye el éxito, es por la exigente preparación y capacitación del docente; la implicación de las familia; la autonomía de los centros; la atención personalizada del alumno y la importancia que la propia sociedad finlandesa otorga a la educación y cultura.
Es importante señalar que no todo lo que se muestra en el sistema es exportable a otros países. Sin embargo, se pueden tomar medidas adaptadas de acuerdo a la conveniencia de cada país las cuales apoyen a mejorar la calidad de la educación.
Grande Roman Juan José en su tesina de graduación para la obtención del Grado de Maestro en educación primaria por la Universidad Internacional de la Rioja en España presenta una comparación del modelo Finlandés con el modelo Español y dentro de sus objetivos específicos analiza las claves del éxito del modelo educativo finlandés. Su investigación se basa en un análisis de diferentes artículos que se han mostrado en revistas educativas e informes emitidos por organismos oficiales; así como entrevistas directas a profesores de Finlandia.
Tras la revolución Rusa, en 1917, Finlandia promulga su independencia. En la Constitución de 1919 se expreso la educación gratuita para todos los ciudadanos. Durante la II guerra mundial Finlandia y la U.R.S.S., entraron en conflicto. El hecho de haber ofrecido apoyo a la Alemania Nazi provoco que, tras el fin de la contienda, Finlandia tuviera que acometer importantes "indemnizaciones económicas" hacia la Unión Soviética.
Esa circunstancia estimulo el desarrollo social y económico del país en donde la educación se considera uno de los elementos más importantes para crear una nación fuerte. A finales de los años 60 en Finlandia tuvo lugar un gran pacto de estado por la educación, en el cual se establecieron las bases del actual modelo de educación, el cual contempla: una escuela equitativa, de calidad y universal.
El proceso de enseñanza aprendizaje en este modelo, no se basa en la transmisión de conocimientos, sino en el planteamiento de preguntas y búsqueda de respuestas interactuando con el entorno y con otras personas. (Dirección Nacional Finlandesa de Educación 2004). Es esencial que los alumnos desarrollen el pensamiento crítico, la capacidad de reflexión, las destrezas sociales y comunicativas y la libertad de expresión. Además, a la hora de evaluar, el alumno evalúa al sistema educativo en su conjunto.
Paul Robert comenta los secretos usados en el sistema educativo de Finlandia.
1.- Cada alumno es importante.
a) Ambiente cálido y acogedor
b) Detección y apoyo a distintos ritmos de aprendizaje.
c) Ratio de los alumnos por aula.
d) Método de trabajo activo y participativo.
e) Autonomía de decisión.
f) Evaluación motivadora
2.- La selección y formación de los profesores.
a) Prestigio social: Su salario no es elevado ($786,559 pesos mexicanos anuales); pero la sociedad finlandesa valora y reconoce la labor de los profesores.
b) Selección exigente: Su titulación debe de estar por encima del 9 y existe una dura selección de los maestros aspirantes.
c) Formación inicial especializada: Todos los profesores son licenciados universitarios y dedican mucho tiempo al análisis de como impartir clases.
d) Más eficiencia en el tiempo de trabajo: Cuentan con 20 horas de clase semanalmente, el sistema es flexible para que los profesores vean a sus familias y los docentes ayudan a la formación de otros profesores.
e) Excelentes condiciones materiales de trabajo: Cuentan con material y aulas equipadas.
f) Autonomía de los profesores: Una de las principales fuentes de motivación para los docentes finlandeses es la posibilidad de gestionar sus clases de la manera que le parezca mejor para adaptarse a las necesidades de cada grupo y de cada alumno.
g) Reciclaje continuo: Los docentes normalmente toman cursos de mejora continua tomando en cuenta temas transversales como nuevas tecnologías-
3.- Un sistema continuamente evaluado.
La gran incógnita de este sistema es analizar lo que otros países pueden importar de este sistema Finlandés. Factores como las diferencias socioculturales, la tasa de inmigración o la importancia de la responsabilidad y la conciencia de educación y cultura en la familia resultan en determinar cuáles acciones si es conveniente realizarlas en otro país.
BIBLIOGRAFIA
1.- Melgarejo 2008.
2.- Grande Román Juan José, El sistema educativo de Finlandia: Claves de su éxito y posibles aplicaciones al modelo Español. Julio 2012.