lunes, 2 de diciembre de 2013

PROPUESTA DE ESTRATEGIA METODOLÒGICA PARA LA ASIGNATURA DEL INGLES EN ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE MEDICINA


Por: Cinthia Borja Hernández

En el escrito propuesto desde Cuba se presenta el hecho del actual dominio del idioma inglés por parte del personal médico cubano, el cual  ha constituido una preocupación constante de la política educacional para las escuelas de medicina en ese país. La impartición de la disciplina inglés ha ido evolucionando y sufriendo cambios según se han perfeccionado los planes de estudio de las diferentes carreras, lo cual se ha valorado a través de una revisión bibliográfica. Desde 1970 Cuba está enviando personal médico a los países de América Latina y el Medio Oriente, pero en especial al continente africano, lo que ha obligado a perfeccionar aún más la preparación del personal médico, en especial en el idioma inglés, debido a los requisitos que se precisan para laborar en esos países. Es por ello que la metodología que se utiliza para impartir la docencia de la disciplina de Inglés con propósitos específicos debe perfeccionarse también, buscando métodos y alternativas que enriquezcan el proceso enseñanza - aprendizaje y lo hagan más eficiente, proporcionando herramientas útiles al futuro egresado para su desempeño profesional en el idioma Inglés y también para su propia superación.1
El trabajo  presentado por los profesores de Cuba,  brinda un ejemplo de estrategia metodológica aplicada a la asignatura Inglés VII correspondiente al 4to año de la carrera de medicina, lo cual enriquecerá el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en ese nivel, contribuyendo al desarrollo eficaz de las habilidades lingüísticas del estudiante y con el objetivo de propiciar una eficaz competencia comunicativa en el futuro egresado. El escrito se dividió en una breve introducción, el desarrollo y en una conclusión.
En la introducción se dio a conocer la tarea principal de la enseñanza del Ingles con propósitos específicos, es decir, la enseñanza del Inglés Médico en los centros de educación médica superior, la cual se centra en la contribución a la formación político-ideológica, científico-técnica, intelectual y estética de nuestros profesionales de la salud mediante el desarrollo de los conocimientos, hábitos y habilidades que le permitan comunicarse en este idioma y cumplir las diversas actividades que debe desarrollar un médico en el campo de su profesión.2
A través de un estudio exploratorio, se percataron de que los estudiantes del curso 2007-2008 en cuestiones de aprendizaje se enfrentaban a la siguiente deficiencias:
-       La metodología que se utiliza para impartir la asignatura afecta el aprendizaje de la lengua inglesa, pues se formulan los objetivos a partir del desarrollo de las cuatro habilidades básicas de la lengua, pero estas habilidades no están integradas.
-       Se establece la realización de la entrevista médica pero no se precisa el desarrollo de otras actividades de la práctica médica como el pase de visita, la discusión diagnóstica, etc., que tiene lugar frecuentemente en el ejercicio de la profesión por lo que no tienen en cuenta las necesidades comunicativas de los estudiantes en función de su profesión.
-       Solamente se adopta la clase práctica como forma organizativa del proceso enseñanza-aprendizaje.
-       Las actividades escritas son pocas en cantidad y pobres en variedad, lo que limita el desarrollo de esta habilidad en los estudiantes.
-       El componente lexical está limitado al que aparece en el libro de texto y los ejercicios no facilitan la participación activa de los estudiantes.
Los profesores, de los resultados de este estudio realizado se enfrentaron al problema inicial por resolver. Expresaron que los estudiantes una vez egresados, presentaban dificultades en el desarrollo de su competencia comunicativa. Por consiguiente, se dieron a la tarea de presentar un ejemplo de estrategia metodológica que contribuyera con mayor eficacia al desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje  de la competencia comunicativa integral de la lengua inglesa en estudiantes de 4to año de medicina.
En el desarrollo del problema comentaron que la literatura que se utiliza actualmente para la impartición de las asignaturas Inglés VII e Inglés VIII en estudiantes de 4to año de la carrera de medicina, es la que responde al programa de dicha asignaturas, que permite el logro en los estudiantes de una comunicación oral tanto en forma dialogada como monologada de manera aceptable.
No obstante, algunas actividades propiamente de la práctica médica no son introducidas en dicho programa y no se logra un adecuado desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes que le permita una correcta competencia comunicativa como pudiera ser actividades de lectura que contribuyan a que el futuro profesional lea de forma fluida literatura médica como artículos de revistas especializadas y extraer la información necesaria para el desarrollo de otras actividades como mesa redonda, paneles, seminarios, etc., y puedan expresar su pensamiento de forma escrita en manifestaciones tales como resúmenes de casos médicos, trabajo con las historias clínicas y hacerlo correctamente desde el punto de vista ortográfico y léxico-gramatical, así como de forma general, por lo que se estima que con la elaboración de una estrategia metodológica a este programa, los objetivos se cumplirán con mayor calidad y el futuro profesional desarrollará mejores habilidades en el idioma, lo cual le permitirá un mejor desempeño de su competencia comunicativa.
Como conclusión comentaron que las diferentes corrientes lingüísticas y metodológicas por la que ha atravesado el inglés con propósitos específicos ilustran que actualmente no existe una única corriente que domine este tipo de enseñanza del idioma. Como sucede en otras ramas del saber y en especial en la enseñanza de lenguas extranjeras hay un nivel de aceptación casi mayoritario en cuanto a la adopción de varios enfoques y a tomar de ellos lo que mejor se ajuste a las condiciones y particularidades del proceso enseñanza-aprendizaje.
Su trabajo les  sirvio para mostrar un grupo de técnicas y procedimientos que les permitieran a los profesores que impartan la asignatura Inglés la conducción de los estudiantes a un uso apropiado del idioma. Las técnicas propuestas han sido aplicadas por los profesores de la asignatura por año, pero en este caso se introducen técnicas y procedimientos que aportan el método clínico-epidemiológico para satisfacer las necesidades del futuro egresado. Esta propuesta de estrategia metodológica surge basada en muchos de los principios de aprendizaje de idioma que se han desarrollado durante años así como de las teorías de éste.
Este trabajo solo se enfoca en la rama de la medicina. Sin embargo,  yo me pregunto si esto mismo no pasa con las otras ciencias. La respuesta es clara en este aspecto debido de que en el sistema escolar de Michoacán lugar donde radico; se brinda Ingles a los jóvenes en el nivel secundaria. Sin embargo, una vez concluida esta, se les deja "mudos, ciegos y sordos" referentes al idioma extranjero para después hacerlos participes de esta lengua  en los dos últimos semestres de nivel preparatoria. No obstante, esto resulta incoherente, debido a que en esta etapa escolarizada es cuando más enseñanza deberían de tener nuestros alumnos para enfrentarlos a su futura carrera profesional y/o laboral.
No es una propuesta sencilla en mi actualidad; pero el problema es real y el impacto que está teniendo en la sociedad y en las esferas sociales de los jóvenes que emigran al país vecino por elevar su calidad de vida es palpable y notorio. Triste e Inculta realidad de aquellos que abandonan sus estudios en el nivel preparatoria para enfrentarse a la vida laboral.



BIBLIOGRAFIA
1.- Benitez Gener Aurora1, Guerra Garcia Luis2, Perez Martinez Dionisio3, Pino Ledesma Liudmila3, Labrador Labrador  Ernesto4.  Propuesta de estrategia metodológica para la asignatura de Ingles de 4to año de Medicina. Revista de Ciencias Medicas de Pinar del Rio, Cuba. V.14 no.1 Ene.-Mar. 2010.
1Licenciada en Inglés. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
2Licenciado en Inglés. Profesor Auxiliar. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río, Cuba.
3Licenciado en Inglés. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
4Licenciado en Inglés. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
2.- Bueno, Concepción. Plan de estudio de la carrera de medicina. MINSAP. Dirección de docencia médica superior, 2008. Pp.8.