martes, 3 de diciembre de 2013

¿Què es una Propuesta Alternativa?

Por: Cinthia Borja Hernández
            Para poder definir claramente este término debemos de analizarlo por partes.  La palabra propuesta  es una noción que tiene su origen en el vocablo latín Proposita. El concepto refiere al ofrecimiento, el convite o el pensamiento que expresa ante una persona como un cierto objetivo. La persona que busca una propuesta busca una respuesta de su interlocutor. Sin embargo, en ocasiones las propuestas tienen destinatarios múltiples.
            Por otro lado, la palabra alternativa procede del francés alternative, la cual es la opción existente entre dos o más cosas. Una alternativa, por lo tanto, es cada una de las cosas entre las cuales se elige. Puede entenderse a la alternativa como una posibilidad o algo que está disponible para una elección.
           
Por consiguiente, una propuesta alternativa es un cambio posible que nos va a resultar en dos vertientes. Por un lado si es una propuesta alternativa parte de la percepción de la información que recibe el individuo para que después de recibirla, la procese, la analice y la complemente. Es decir, supere la información recibida y la presente desde otro ángulo. Por otro lado, puede ser que esa propuesta sea un complemento de la propuesta alternativa inicial.
Algunos ejemplos de propuestas alternativas las podemos apreciar en el siguiente esquema:

Nombre de la propuesta

Autor

Nacionalidad

Nivel educativo

Aspecto que enfatiza

Regletas

Georges Cuissenaire

Belga

Preescolar

Primaria

Secundaria

Estrategia

Movilidad

M. Sánchez López

Mexicana

Educación

Superior

Programa de Estudios

Yo Quiero

Yo Puedo

IMIFAP

Mexicana

Educación Primaria

Plan de

Estudios
 
También es importante conocer que si  se trata de una propuesta opuesta. De ser así, se espera que la información que el individuo presente, sea completamente antagónica.
            Es crucial en este punto conocer como investigadores lo que debemos de tomar en cuenta para presentar una propuesta alternativa y/o antagónica.
            Todo cambio que se desee plantear, debe de estar debidamente evaluado por un individuo conocedor de lo social. Seria incongruente que no se tomara en cuenta el impacto social, académico, político, cultural y económico que todo cambio por más mínimo que sea  se refleje de alguna manera en nuestra sociedad. Tomando en cuenta, que puede repercutir en nuestra sociedad de la información;  sociedad del conocimiento o sociedad de conocimiento "elevado" por así llamarlo.
            Antes de desarrollar la propuesta, debemos de realizar un diagnostico inicial, el cual surge a partir del planteamiento de un problema; a través del cual analizamos conjuntamente la problemática del problema y el campo en donde se está desarrollando ese problema o ese grupo de problemas.
            El análisis debe de ser exhaustivo, apriori a cualquier determinación inicial en donde la hermenéutica de los datos obtenidos tendrá un profundo análisis por el científico. Existiendo de esta manera una construcción-reconstrucción de datos1 y es labor del investigador el mantenerse firme con el objeto y con el objetivo de su investigación, sin que su historia de vida repercuta directamente en dicho análisis.
            El principal fin que se desea logra es que el científico, presente una propuesta usando la "innovación". No es una tarea fácil en nuestros tiempos, presentar soluciones fáciles a los problemas actuales  de nuestra sociedad. Nuestra actualidad presenta una sociedad en decadencia en donde el propio hombre  tal parece que desea su propio exterminio y se presenta una sociedad decadente, declinante y con problemas agudos. Por consiguiente, se necesitan científicos atentos al llamado grito de guerra convocados a lidiar con valor.2
BIBLIOGRAFIA
1             De la Garza Todelo Enrique, Hacia una metodología de la Reconstrucción, Pag.89-98.
2             FG Bocanegra, J Nuno, N.Gurovich. 1972. Educarte – mundilibros.com http://www.educarte-mundilibros.com/impresiones/himno-nal.pdf