miércoles, 4 de diciembre de 2013

DISEÑOS ALTERNATIVOS CURRICULARES

POR: DARWIN CERVANTES RAMÍREZ
 

ANÁLISIS DE CLASE


PROPUESTA/PROGRAMA CURRICULAR


(ALTERNATIVO / OPUESTO ANTAGÓNICO)


La contrastación de nivel de pensamiento, así como su nivel de complejidad, se dan deacuedo al nivel que se pretende, establecer, por ello lo alternativo es un nivel superior a lo que se está viviendo en el nivel escolar que se lleva a cabo dicha propuesta. Siendo de esta manera que lo antagónico es totalmente opuesto a lo que se pretende investigar, entonces se podría vislumbrar que el conocimiento es el centro de los mismo que se quiere estudiar, todo esto dentro de un concepto pedagógico, el cual se pueda tener la flexibilidad de dicho análisis para su practicidad en la aplicación del conocimiento mismo.


Siendo así que las alternativas de aprendizaje, deberán ser las características preliminares, con el afán de que el conocimiento mismo trabaje, pero acorde a las necesidades de la misma pedagógica donde se debe de escalar los niveles de aprendizaje; en lo cual se tiene que proyectar  (el conocimiento mismo), a la medida de los parámetros de análisis, pero del mismo aprendizaje.


Todos y cada uno de los educadores, debemos de tener en cuenta que para poder mostrar el aprendizaje y que este sea factible para el educando; se debe de trazar una línea de saberes con el afán de que todos aprendan por igual, y que nadie se quede rezagado, por lo que las ideas a aplicar en el bagaje pedagógico, se deben de complementar con las teorías del aprendizaje.


Siendo así que se debe de vincular la noción de interés por el aprendizaje mismo y que este en los alumnos, despierte la curiosidad por saber "mas", o entender mejor sus parámetros de conocimiento; esto con el fin de que se pueda "construir" cosas alternativas para el aprendizaje, con la característica de que se pueda hacer mejor a cada nivel de aprendizaje desarrollado, en la teoría pedagógica adecuada para el nivel de estudio que ese aplica.


Dichos cambios no solo se deben de desarrollar en el aspecto educativo, se tienen que visualizar también en un plano social-educativo, esto en apoyo al diagnostico con el que se cuente; con la finalidad de poder realizar (a la vez que se aplica la teoría pedagógica), una investigación con la que se pueda categorizar y evaluar de manera cualitativa o cuantitativa. Esto desacuerdo a la investigación a desarrollar.


Por ello la visión del futuro puede ser la posible diferencia entre el "nudo" de la problemática y el problema mismo, pues todo esto parte de una variabilidad que ya existe, ya que lo que no se visualiza como un problema; se puede introducir al concepto de innovación.