Por: Prof. Damián Rodríguez Farfán
Esta reforma implicó una nueva relación entre el Estado, el magisterio y la sociedad, se produjo una participación más intensa de los padres de familia en los asuntos de la educación. El propósito central de los diferentes actores fue asegurar a los niños y jóvenes una educación que los formara como ciudadanos de una comunidad democrática, que les proporcionara los conocimientos y valores necesarios para ser ciudadanos libres y responsables.
La estructura del sistema educativo nacional cambió, surgieron nuevos actores y otros se hicieron más visibles; la burocracia educativa, el sindicato de maestros y sus secciones en cada uno de los estados, los gobiernos estatales, el poder ejecutivo, las organizaciones de padres de familia, las organizaciones sociales y del sector productivo, directivos y profesores frente a grupo, sin dejar de lado el actor principal de la educación el alumno.
La burocracia educativa apoyó la propuesta de reforma del ejecutivo federal y contribuyó para que en poco tiempo se diera la transferencia administrativa de los servicios de educación básica y normal a los estados. Los datos muestran que fueron cien mil escuelas, quince millones de alumnos, setecientos mil maestros y los recursos necesarios para la operación de esos servicios.
Los 31 gobernadores firmaron el ANMEB respaldando el proyecto del Presidente, ante este nuevo panorama, en los gobiernos estatales se abordaron cuatro situaciones importantes, la designación de un secretario de educación estatal, la reorganización del aparato burocrático de la educación estatal, los recursos económicos estatales designados a la educación y su respectiva distribución, el diseño y desarrollo de un proyecto educativo propio.
Para concretarse esta reforma educativa fue necesario tomar en cuenta los intereses de los maestros, ya que fue necesaria la firma de la secretaría general de la SNTE. A nivel federal como en los estados la organización sindical es un actor político y social que no se puede dejar de lado.
Los padres de familia surgen como un actor nuevo que puede influir en la educación de sus hijos, antes de la reforma no eran tomados en cuenta ni por la autoridad ni por la organización magisterial, entonces surgen los comités escolares de padres de familia para ser participes en las actividades educativas, cívicas y culturales de la escuela.
El proyecto del ANMEB representó un gran hecho en la historia de la educación, comparable con la creación de la SEP en 1921, se logró hasta cierta medida una unión entre los diferentes sectores de la sociedad, se modificaron los mecanismos de administrativos y de gestión, se crearon programas de profesionalización y de compensación para el magisterio y se aumentaron los recursos económicos al ámbito educativo.
Los gobiernos siguientes también pusieron especial atención a la educación;
· En 1995 se puso en marcha el Plan de Desarrollo Educativo que trabajó tres aspectos, educación básica, educación para adultos, educación media superior y superior. Se puso atención en el financiamiento de las escuelas, se llevaron a cabo programas como PARE para combatir el rezago educativo en regiones pobres del país, Carrera Magisterial para apoyar a los maestros en su profesionalización.
· El Programa Nacional de Educación fue presentado el 28 de septiembre de 2001; se estructuró en tres partes, la primera El punto de partida, el de llegada y el de camino, se presentó un diagnóstico sintético de la situación educativa mexicana de 2001, se planteó una visión de largo plazo (2025) y una de corto plazo (2006), se definieron mecanismos de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas. La segunda parte llamada Reforma de la gestión del sistema educativo, se refiere a la organización del sistema educativo, su financiamiento, los mecanismos de coordinación, consulta de especialistas y participación social, el marco jurídico, la evaluación del sistema educativo y su gestión. La tercer parte se titula Subprogramas sectoriales que contiene los programas para educación básica, media superior, superior y para la vida y el trabajo.
· En la Alianza por la Calidad de la Educación, creada en el periodo del ex Presidente Felipe Calderón, se buscó combatir el rezago educativo, capacitar y actualizar a los maestros, evaluar para elevar la calidad de la educación, comenzar una modernización tecnológica, invertir en infraestructura, llevar a cabo la certificación de instituciones. Se crearon programas como Escuelas de Tiempo Completo y el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo del INEA destinado para las personas que viven fuera de México en condiciones diferentes.
Es importante hablar a cerca de la situación actual de la educación en México, en el ciclo escolar 2002-2003 se inscribieron un total de 24.9 millones de estudiantes y el índice de reprobación fue de 5.4% en primaria y 18.9% en secundaria. En 2007 de cada 100 alumnos que entran a la primaria sólo 14 terminan la licenciatura.
El problema es grave, en México se invierte sólo el 5.7% del PIB en educación y casi todo se va en el pago de la nómina. La crisis educativa se ha generado por la reducción del presupuesto, la corrupción y tráfico de plazas, el abandono de las escuelas y demás edificios escolares, los bajos salarios de los maestros, la pobreza y desnutrición de los niños, la falta de recurso didácticos, la inconsistencia de los planes de estudio que se reinventan cada sexenio, la influencia de la televisión en la sociedad y la falta de actualización de los profesores.
En la actualidad se está llevando a cabo una reforma educativa que plantea cambiar todo el sistema: propone modificaciones al artículo tercero constitucional y al setenta y tres, cambios en la Ley General de Educación, la creación del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación y la promulgación de la Ley General del Servicio Profesional Docente. Estas nuevas leyes prometen elevar la calidad educativa.
La evaluación es la herramienta que propone esta reforma, pero una evaluación enfocada solamente hacia el maestro, éste se ve como el responsable directo de los aprendizajes de sus alumnos. Es una evaluación equívoca porque la educación consta de tres pilares: el estado, los maestros y los padres de familia. La evaluación debería centrarse en evaluar a la escuela en su conjunto: su mobiliario, planes de estudio, contexto local, maestros, compromiso de los papás, sin ser una evaluación castigadora sino más bien una herramienta para encontrar soluciones a los problemas.
La pobreza, la falta de empleo, la inseguridad, la emigración, la ineficiencia de los servicios médicos, falta de infraestructura, son factores que influyen y perjudican a los niños de las comunidades rurales y de las zonas urbanas pobres. La reforma educativa en el aspecto administrativo plantea cambiar el régimen laboral de los profesores.
ALGUNOS DE LOS ACADÉMICOS, DIRIGENTES SINDICALES Y POLÍTICOS RELACIONADOS EN EL CONTEXTO NACIONAL DURANTE LA REFORMA EDUCATIVA DE 1993
Carlos Salinas de Gortari, político mexicano, licenciado en economía por la Universidad Autónoma de México (UNAM), estudió en la Universidad de Harvard y obtuvo un máster en Administración Pública, otro en Economía Política y un doctorado en Economía Política y Administración Pública. Fue Presidente de México de 1988-1994.
Manuel Barlett Díaz , político y académico mexicano, licenciado en derecho por la UNAM, egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Paris. Fue Secretario de Educación Pública del 1 de diciembre de 1988 al 7 de Enero de 1992.
Ernesto Zedillo Ponce de León, político y economista mexicano, se doctoró en la Universidad de Yale en ciencias económicas. Fue Secretario de Educación Pública del 7 de enero de 1992 al 7 de noviembre de 1993 y Presidente de México de 1994 al 2000.
Fernando Solana Morales, político mexicano, egresado de la UNAM. Se desempeñó como Secretario de Educación Pública del 29 de noviembre de 1993 hasta el 11 de Mayo de 1994.
José Ángel Pescador O., egresado de la Escuela Normal de Mazatlán Sinaloa, licenciado en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y maestro en economía por la Universidad de Stanford. Fungió como titular de la SEP del 29 de noviembre de 1993 al 30 de noviembre 1994.
Durante el gobierno de Salinas de Gortari, la Secretaría de Gobernación estuvo bajo los cargos de: Fernando Gutiérrez Barrios del 1 de diciembre de 1988 al 4 de enero de 1993, Patrocinio González Garrido del 5 de enero de 1993 al 10 de enero de 1994, Jorge Carpizo McGregor del 11 de enero al 30 de noviembre de 1994.
La reforma educativa de 1993 se realizó durante la gestión de la LV Legislatura del Congreso de la Unión de México, del 1 de septiembre de 1991 al 31 de agosto de 1994. Los coordinadores parlamentarios del Senado fueron: Héctor Terán Terán (PAN), Netzahualcóyotl de la Vega (PRI) y Porfirio Muñoz Ledo (PRD). De la Cámara de Diputados: Diego Fernández de Cevallos de 1991 a 1993 (PAN), Gabriel Jiménez Remus de 1993 a 1994 (PAN).
Juan Pérez Medina, egresado de la Licenciatura en Educación Primaria, por la UPN-Zamora. Representante Estatal del Movimiento Democrático del Magisterio, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (1992-1994).
Raúl Morón Orozco, egresado de la Escuela Normal Urbana Federal de Michoacán y de la Escuela Normal Superior José Ma. Morelos de Michoacán. De marzo de 1995 a 1998 se desempeño como Secretario General del Comité Ejecutivo Estatal de la Sección XVIII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Elba Esther Gordillo Morales, profesora normalista. De 1988 al 2013 ocupó la Secretaría General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Sylvia Schmelkes, licenciada en sociología y maestra en investigación educativa por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Fue directora académica del Centro de Estudios Educativos (CEE) de 1984-1994 y asesora del Secretario de Educación Pública de 1996 al 2000.
Referencias bibliográficas
Cámara de diputados LX legislatura (2007) "Reforma Educativa" México.
Documento electrónico "La reforma educativa 2013 visión crítica".
MARTÍNEZ, Rizo Felipe (2001) "Las políticas educativas mexicanas antes y después del 2001" Revista Ibero americana de educación, págs. 35-56.
ZORRILLA, Margarita y BARBA, Bonifacio "Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actores".
Fuentes electrónicas
www.ocepedia.com (Enciclopedia Océano de México).
www.inidedelauia.org/2013/05/quien-es-sylvia-schmelkes-trayectoria-y.html