viernes, 15 de noviembre de 2013

ACTORES EN LA REFORMA DE 1992 - 1993


Por: Cinthia Borja Hernández
El sistema educativo ha ido experimentando cambios originados por diferentes factores políticos,  jurídicos, sociales y económicos que influyen en su concepción, funciones, operación y gobierno.
Entre el diseño de una reforma, los mecanismos utilizados para su puesta en marcha y la obtención de resultados esperados median a los factores antes aludidos, así como las competencias técnico profesional y los ambientes culturales que imprimen vida y dinamismo al sistema.
Toda Reforma expresa un cambio y dicho cambio nunca se expresa de igual manera, en ocasiones los cambios pueden traer consigo resultados muy positivos a nuestra sociedad, pero muchas veces son carentes o negativos. El problema principal de todo cambio radica en su planificación estructural y estratégica.
Es en este término en donde deseo proyectar la participación no solo de uno, sino de varios actores involucrados en la elaboración, presentación, ejecución de la Reforma de 1992. Sin embargo hay que analizar como  el  término de planificación evolucionó en nuestro país.
En América Latina la planeación nace como condición a la promoción del modelo de desarrollo inspirado en los organismos de cooperación. Se va adaptando según las tendencias  dominantes en la escena institucional internacional1.
En los Años 60 y 70`s inició la  "Planificación indicativa". Se introduce la planificación principalmente bajo ese modelo, que orienta el gasto público y el incentivo de la inversión privada, basada en proyecciones del comportamiento de sectores estratégicos de los países (energía, infraestructura vial, educación, agricultura).
En los 80`s en la época de crisis existió un ajuste de la "Planificación Estratégica Corporativa" debido a que intenta anticiparse al futuro reconociendo que se trabaja en ambientes de alta incertidumbre y por tanto se considera que la planeación debe de ser "adaptativa". O más bien, reactiva ante la crisis imperante del país.
En los 90`s  se encamino a la "Planificación estratégica de la Administración Publica". En este punto es donde existen las reformas liberales. Se introducen con fuerza los esquemas de privatización de los servicios que antes prestaba el Estado.
Para que se presentara este panorama, existieron los actores que se detuvieron a analizar la ventaja que podían obtener de la crisis por la que había pasado nuestro país con anterioridad. Por un lado, los intereses  de la política liberal, los empresarios al expresar su añoranza ante la sociedad mexicana para hacerla  libre económicamente con el objetivo de obtener grandes rendimientos. Por otro lado, el papel de los intelectuales quienes escribían la estrategia del plan expresando desde lo más profundo de su memoria lo que consideraron bueno para la sociedad. Entre ellos consideramos al Presidente Ernesto Zedillo, quien como secretario de Educación realizó con gran cerelidad la renovación curricular y puso en marcha los planes y programas de estudio, apenas después de tres meses de la firma del ANMEB.
Fernando Solana dio un gran impulso a la oferta educativa y a la descentralización de la educación básica como una visión clara acerca del papel que se está desempeñando como instrumento fundamental para la construcción de una sociedad y de un país en el que debe de emperar la equidad.
José Ángel Pescador intervino en las negociaciones del ANMEB y lazò el Programa Nacional de Actualización de Profesores que se mantuvo en manos de la autoridad sin intervención del sindicato.
A Miguel Ángel Limón le toco la preparación del Programa de Desarrollo Educativo (PDE), cuyas metas se lograron a pesar de la caída presupuestal de 1995; y la aportación del sexenio fue haber incorporado la asignatura de educación cívica y ética al currículo de la enseñanza secundaria.
            Ahora, con el periodo de Reyes Tamez se centra en el desarrollo de nuevas competencias en los procesos de enseñanza aprendizaje yen la incorporación de tecnologías informáticas.
Por otro lado, los ejecutores de la planeación en donde se incluye el Gobierno Federal y Estatal y la organización sindical representada (mas bien  "impuesta") al cargo a la Maestra Elba Esther Gordillo sin olvidar la influencia del sector Empresarial. Finalmente, la participación de la sociedad; la cual no tiene fuerza participativa clara debido a que  el Gobierno Federal anuncia o más bien impone  atreves del Diario Oficial de la Federación todas los cambios que la sociedad debemos de acatar  sin ser consultados y mucho menos tomados en cuenta.
 
BIBLIOGRAFIA
1.- Martínez O. Luisa María, La Planficaciòn.CEPAL. Julio 2009.
2.- Latapí Sarre, Pablo (coord.) (1998): Un siglo de educación en México. 2 vols. México, Fondo de Cultura Económica y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
3.- Dorantes Judith, Las políticas de la Secretaria de Educación Publica comentadas por cuatro de sus secretarios (1992 – 2004) en Latapì Sarre Pablo, La SEP por dentro.