PROPUESTAS ALTERNATIVAS CURRICULARES
POR: FÁTIMA MENDOZA ORTIZ
Los modelos educativos varían según el periodo histórico en que aparecen y tienen vigencia, en el grado de complejidad, en el tipo y número de partes que presentan, así como en el énfasis que ponen los autores en algunos de los componentes o en las relaciones de sus elementos. El conocimiento de los modelos educativos permite a los docentes tener un panorama de cómo se elaboran los programas, de cómo operan y cuáles son los elementos que desempeñan un papel determinante en un programa o en una planeación didáctica. Tomé como referencia el Modelo Educativo del país Finlandés, en ella nos explican cómo es la forma de trabajo y qué aspectos se consideran necesarios que cumpla el docente para ejercer su labor de Maestro. En Finlandia, consideran que la educación no debe de iniciar a los cuatro años de edad, sino hasta los 7 ya que las investigaciones neurológicas finlandeses muestran que antes de esa edad el desarrollo cerebral y físico no es el apropiado para el aprendizaje físico; los pequeños pueden asistir al preescolar, sin embargo éste no es obligatorio donde quienes asisten de manera voluntaria únicamente juegan, cantan y realizan actividades lúdicas. Los maestros tienen una preparación óptima, es decir, cuentan con su Profesión y una Maestría están muy bien formados y motivados, es por ello que son sometidos a una rigurosa selección; los Directores tienen la libertad de elegir al personal docente para su respectivo Centro de Trabajo, tienen la capacidad de elaborar su propia Metodología para la enseñanza y aprendizaje del alumnado, no existen supervisiones, ya que se confía plenamente en los docentes, donde los municipales se encargan de la formación, preparación y bienestar de los maestros. En Finlandia, la enseñanza básica y obligatoria es de nueve años, el abandono escolar es del 0.5% y repite el 2% de los alumnos. Existen aproximadamente 3,500 escuelas de enseñanza básica, con 586.000 alumnos y 44,000 docentes; más del 90% de las escuelas son municipales y la enseñanza privada es casi nula. Por ley, los grupos en primero y segundo grado no puede ser mayor de 25 alumnos y de tercero a sexto hay entre 25 y 30 por aula; a partir del séptimo grado, el número disminuye a 15 alumnos, suelen ser más pequeños los grupos para que los Docentes reconozcan durante el curso las necesidades de los estudiantes para desarrollar las capacidades de cada uno de la mejor manera posible. La lectura, escritura y el manejo de las habilidades Matemáticas son la prioridad en el aula; el uso de las tecnologías se aplica en la escuela de forma integrada y están incluidas en todas las materias. Los pequeños que cursan el primer grado aprenden a leer y escribir en medio año; los alumnos tienen 190 días de clases; las escuelas están obligadas a dar apoyo escolar a los chicos que lo necesitan. El currículo es una de las formas de planear lo que se va a realizar en un año escolar, pero también existen otras alternativas como lo son los proyectos pedagógicos del aula, éste es un instrumento que sirve para planificar la enseñanza con un enfoque global, tomando en cuenta los componentes del currículo, que son realizados con base a las necesidades e intereses de la institución educativa y de los estudiantes con el fin de proporcionar una educación de calidad. En la reflexión anterior especifiqué un ejemplo del primer maestro que decidió hacer a un lado los contenidos que le marcaba el programa en el sistema educativo de México implementando el finlandés de modo que realizó dicho experimento obteniendo resultados favorables; los invito a que lean la historia y si desean comentar al respecto.
|