ALTERNATIVAS O MODALIDADES CURRICULARES
Por: Luis Correa.
Reforma educativa, calidad en la educación, multiculturalidad, interdisciplinariedad… transversalidad… evolución pero sobre todo dinamismo social que implica la demanda educativa, exige actualización y mejora constante ante la sociedad del conocimiento; en el presente artículo se describirán de manera general unos más que otro, los modelos o alternativas curriculares referentes a Rusia Alemania y Finlandia, con sinceridad expreso que me habría gustado mucho indagar más en sistemas latinoamericanos como lo son Perú, Colombia o Ecuador, Venezuela tal vez, sin embargo esa oportunidad la dejaré para después, la intención por ahora es conocer alternativas curriculares más apegadas a países catalogados como desarrollados, miembros de Instituciones mundiales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, OCDE por ello países reconocidos mundialmente por la eficiencia de sus modelos educativos y lo eficaz en sus educadores.
Rusia, de acuerdo con la compilación World data on education publicado por la UNESCO en el 2000, para ésta nación la base de su educación la encontramos en la secundaria, atención la secundaria en Rusia es muy diferente a lo que nosotros conocemos acá:
· La educación preescolar en Rusia no es obligatoria y abarca de las edades de 0 a 3, 4 ó inclusive hasta los 7 años de edad, posteriormente vendrá la educación primaria que sí es obligatoria (primaria para nosotros en México) con una duración de 3 o 4 años, es flexible y esta flexibilidad se ajusta a la madurez cognitiva y afectiva de los educandos junto a su ritmo de aprendizaje.
· El segundo nivel lo constituye la educación secundaria básica completando la educación obligatoria con una duración de 5 años.
· Una vez concluidos los niéveles anteriores comienza la educación secundaria superior, (lo que acá es la –prepa- o la educación media superior) con una duración de dos años o tres años, ello dependerá de ingresar a una escuela vocacional.
· Posteriormente a la educación secundaria superior o vocacional el estudiante podrá ingresar a la enseñanza superior de tipo universitaria o no universitaria, la primera consta de tres niveles: 1.- profesional superior incompleto, se integra por dos años y se otorga diploma al concluir, 2.- el profesional superior, dura no menos de cuatro años y culmina con el grado de bachiller o especialista, (lo que acá en México consideraría como carrera técnica) y finalmente el número 3.- Instructor profesional superior, con por lo menos 6 años de estudio para concluir con grado y título de maestría.
En cuanto a la educación superior no universitaria son ofertas educativas no formales pero de capacitación directa para el trabajo y pleno reconocimiento profesional.
Esta es una breve descripción sobre Rusia, veamos ahora las alternativas alemanas.
Alemania, según datos emitidos por el Ministerio de Educación en España a través de un trabajo comparativo denominado: El español en Alemania y el alemán en España se analiza El Sistema Educativo en la República Federal de Alemania con fechas de 2008 a 2010.
Esta es la estructura del Sistema Educativo Alemán. De los 0 a los 7 años la educación preescolar no es obligatoria. La educación primaria comprende de los 7 a 10 años (pero inicia teniendo seis años cumplidos) y continua de los 11 a los 15 años de edad con la denominada educación secundaria, éstas dos, la educación primaria y secundaria reciben el nombre del educación especial y en ellas se potencializan habilidades en ciencias y humanidades, gimnasia, lenguaje y matemáticas; con lo anterior podemos identificar 9 niveles de estudio obligatorios para la niñez alemana, aunque para acreditar estos niéveles educativos es necesario cursar el nivel 10 o décimo grado, este se aprueba mediante el estudio mixto o individual de materias… gimnasia, lenguaje, humanidades, matemáticas…
Sumado a lo anterior viene la denominada Educación Secundaria II la cual se oferta mediante cuatro propuestas: 1.-Bachillerato Superior, 2.- Escuela Superior Especializada, 3.- Escuela Especializada de Formación Profesional (FP), 4.-Formación Profesional y 5.- Escuela Superior de FP. Dependiendo de la oferta de estudio cursado en este nivel se configurarán las vías de ingreso para los estudios en Educación Superior.
Al cursar y concluir los estudios referidos anteriormente le segundan 5 propuestas directamente relacionadas como se decía en el párrafo anterior con la educación secundaria II: 1.- La Universidad, se puede llegar a ella habiendo estudiado en cualquier oferta de secundaria II.
2.- Escuelas Técnicas Superiores, se ingresa a este tipo de escuelas siendo provenientes del bachillerato superior, la escuela superior especializada y la escuela especializada de PF. 3.- Escuela especializada; para ingresar es necesario estudiar cualquier tipo de secundaria II excepto proviniendo de una escuela superior de FP. 4.-Academia profesional, para ingresar a esta oferta debe estudiarse el bachillerato superior, la escuela superior especializada o la escuela especializada en FP. 5.- Instituto para adultos en la cual debe contarse con una formación previa en la escuela superior FP.
Dentro de esta descripción muy generalizada del Sistema Educativo Alemán es muy prudente rescatar las siguientes características en cuanto la educación preescolar y el sistema de Evaluación para todos los niéveles educativos excepto el pree-escolar por su carácter voluntario no obligatorio. La educación preescolar al no ser reglada no cuenta con una normatividad en cuanto horario y contenidos estos son definidos por los padres de familia y las instituciones: lenguaje, escritura y comunicación, desarrollo personal y social, educación en valores, formación religiosa, matemáticas, ciencias y técnicas de la información, formación musical, cuerpo, movimiento y salud, finalizando con las propuestas de las áreas natural y cultural. No se prevé una evaluación en sentido tradicional pero sí una observación constante en el desarrollo de los aprendices.
La evaluación en Alemania es muy diferente al sistema de calificaciones en México, aunque perfectamente (creo) conocemos las diferencias entre calificar y evaluar al menos acá en nuestra realidad mexicana, nos concretáremos al contenido de nuestra lectura sobre las calificaciones en Alemania, supongo que sus procesos de evaluación también son integrales, holísticos y basados en competencias no sólo en saberes independientes o pruebas cerradas. Justamente bajo este principio la evaluación en Alemania se despliega de manera formal o rigurosa hasta los niveles de secundaria en adelante, previamente también se evalúa pero en un aspecto observacional y orientador, hasta la secundaria comienzan a establecerse dígitos de calificación.
Evaluación y promoción
Para evaluar el rendimiento de los alumnos se tienen en cuenta todas las aportaciones que hayan realizado: exámenes o pruebas escritas, orales y prácticas. Las pruebas escritas se realizan de manera regular a lo largo del curso. Bajo aportaciones orales se entienden todas las intervenciones que el alumno haya realizado durante las clases. Las calificaciones son las estipuladas en una tabla acordada por la Conferencia de Ministros de Educación que contempla 6 posibilidades:
Muy bien = 1 / Bien = 2 / Satisfactorio = 3 / Suficiente = 4 / Insuficiente = 5 / Deficiente = 6
Las calificaciones de todas las asignaturas, así como otro tipo de comentarios que cabe incorporar sobre la evolución de los alumnos se recogen de manera semestral en un boletín (Zeugnis). El alumno puede promocionar al siguiente curso cuando los resultados globales son al menos suficientes (4). Los resultados de unas asignaturas pueden ser compensados con los de otras. La promoción es decidida por el equipo de profesores y, en algunos casos, por la totalidad del claustro. Cuando quepa pensar que no va a ser posible, la escuela debe informar a los padres en el boletín de calificaciones de mitad de curso.
Esta es pues una visión educativa (breve en la observación hecha por nosotros) alternativa del otro lado del mundo, pasemos ahora con al sistema Finlandés que para miembros de la OCDE es el mejor sistema educativo del mundo.
Finlandia. No sólo con ésta nación, debemos tomar en consideración todos aquellos estados en que los índices de calidad y aprovechamiento educativos son relevantemente positivos de acuerdo a niveles internacionales y pruebas acordadas por la OCDE, Finlandia en su población, territorio, industria… es pequeña pero estable en economía eny educación de acuerdo con Paulina Lomelí es así:
-Finlandia pertenece a la OCDE y destina el 6.4% de su PNB a educación.
-Impulsa mucho el aprendizaje de idiomas o lenguas extranjeras, los primeros 6 años de estudio será el mismo profesor durante esa etapa, los siguientes 3 años será un profesor distinto por materia cursada.
-A los estudiantes irregulares tanto en edad como dominio de saberes no se les separa al contrario se integran de manera inmediata al grupo y se potencializa su desarrollo social.
-Si la escuela está a más de cinco kilómetros de distancia será el municipio el encargado de cubrir el costo de traslado por alumno.
-El municipio es el responsable de brindar educación obligatoria (sin ser obligatoria la educación pre-escolar) hasta los 19 años de edad.
-El estudiante toma sus materias, él arma sus horarios, contenidos y grupo, los exámenes para aprobar son nacionales.
-No existen las universidades privadas, todas son públicas.
-Las aulas deben contar con un espacio mínimo de 65m cuadrados junto con área de descanso.
-Los grupos no exceden 24 alumnos para todos los niveles educativos.
-El máximo de estudiantes por institución es de 300 y no más de 400 estudiantes.
-A los 9 años comienzan el estudio de la lengua materna, a los 11 inician otro idioma, alemán, sueco, francés, ruso… a los 13 años inician con el estudio de materias optativas y éstas aumentan conforme el nivel escolar alcanzado.
-Las evaluaciones comienzan a la edad de los 13 años, previamente son informes de avance que llegan hasta los padres de los estudiantes.
-Las evaluaciones parten del 4 al 10 pues no se interesan en evaluar lo que se ignora sino lo que se aprende
En fin, dicen los finlandeses que su modelo educativo se basa en el estudiante y no en los conocimientos del estudiante, los valores, la conciencia y las personas pues nosotros somos más valiosos que las cosas y la ciencia es para servirle a la humanidad no viceversa.
Para finalizar deseo argumentar el carácter humanista que le imprimen estas naciones a sus sistemas educativos, coincidentemente la no obligatoriedad en los niveles preescolar en contraste con nuestro país, así como la flexibilidad en la durabilidad de años para cursar los estudios básicos, y el diseño de contenidos con características opcionales sumando el manejo de horarios también opcional así como la evaluación también es vista de manera necesario pero sin ser medida de presión.
Para México se deberían considerar propuestas sino similares si influenciadas en sistemas alternativos, repensar la obligatoriedad de la educación básica, repensar la obligatoriedad social de NO REPROBAR, analizar si los contenidos basados en el dominio o manejo de habilidades y competencias realmente reflejan eso en nuestros estudiantes… me parece bueno que en México nuestro SEN adopte las propuestas provenientes de la UNESCO, de la OCDE… pero ¿y la filosofía…? Finlandia se basa en el desarrollo interior de sus estudiantes en su felicidad y en ritmos de aprendizaje naturales no acelerados ni condicionados, Alemania evaluá de una forma muy humana pues lo máximo es el uno y el mínimo el 6. Para mí en México entre mil y un acciones más se necesitamos depurar prejuicios sociales sobre niveles o logros educativos en los estudiantes, reorganizar los paradigmas que operan dentro de las escuelas y motivar una educación no indiferente pero sí menos interesada en materiales y recursos tecnológicos se debe creo yo aumentar la visión humanista en el mundo del estudiante además de ser necesario mejorar la ya propuesta y materializada descentralización de la educación en México.
Someday, someday everything gonna be different... and it is not faith, will be science and love.