martes, 19 de noviembre de 2013

Por: Prof. Damián Rodríguez Farfán

La importancia de abordar la temática del desarrollo curricular dentro del concepto de calidad educativa, radica en que se han vertido muchos discursos sobre el tema pero ninguna ha sido viable. Se puede comprobar con la práctica que las múltiples reformas educativas no han servido completamente, porque aunque en la estructuración de la teoría en los libros es correcta y coherente en la práctica no se llevan a cabo porque no toman en cuenta el contexto de cada una de las regiones del país.

       Cada vez que llega una reforma esta no se aplica en la profundidad necesaria, ni llega a todos los sectores a los que está destinada. La escuela poco a poco deja de preparar para la vida y por eso muchos jóvenes buscan esa preparación en otro lado y abandonan la escuela.

       El concepto de calidad educativa es intangible, dinámico, evolutivo, cambia según la época histórica y de acuerdo a los intelectuales que lo sustenten. Muchas veces esta calidad va acompañada de programas secundarios, que aunque efectivos no resuelven el problema, como cursos de inglés, de computación, artes, danza entre otros. Es necesario hacer mención de un concepto de calidad en el documento se menciona que "la calidad total es el mejoramiento progresivo, aun cuando no haya habido ningún fallo". En esta definición se focaliza la importancia de la mejora permanente, aunque no se presente errores. (Casanova; 2012; pág. 8).

       La calidad educativa es dinámica porque nunca se detiene, las sociedades evolucionan y la educación debe ir a la par, lo que es actual hoy será obsoleto mañana. La calidad de la educación debe ser abordada desde el currículo y de restructuración del sistema educativo para que pueda llegar a las aulas.

       Cuando un gobierno plantea algún tipo de reforma educativa debe tener en cuenta la diversidad cultural, social y económica de la población, la duración de los niveles educativos, los libros de texto, el enfoque y los contenidos de estos, materiales de apoyo para los maestros, el tipo de formación para el profesorado, el papel que desempeñarán los directivos, supervisores y los padres de familia.

       Un  factor que influye en la toma de decisiones sobre la política educativa de un país, son las denominas evaluaciones internacionales como PISA que mediante exámenes estandarizados califica el nivel de calidad de la educación de los países.

       La idea sobre lo que debe ser el diseño curricular influirá en la forma de concebir sus componentes y la forma de llegar a los salones de clase. Dado el punto anterior es necesario abogar por un currículo acorde a las necesidades de la población y que dote a la niñez y a la juventud de los conocimientos y valores necesarios para afrontar la vida de manera responsable.

       Enseguida se presenta una definición de currículum: "Una propuesta teórico práctica de las experiencias de aprendizaje básicas, diversificadas e innovadoras, que la escuela en colaboración con su entorno deben ofrecer al alumnado para que consiga el máximo desarrollo de capacidades y dominio de competencias, que le permitan integrarse satisfactoriamente en su contexto logrando una sociedad democrática y equitativa". (Casanova; 2012; pág. 11).

       Entre los elementos curriculares que destacan como factores de calidad se encuentran las competencias para la vida que son las competencias que todo ciudadano del siglo XXI debe dominar para desenvolverse adecuadamente en la vida que tenemos. Estas competencias son: El uso de herramientas de manera interactiva, la interacción con grupos heterogéneos y el actuar de manera autónoma. Cada país adecua estas competencias a sus contextos específicos para que puedan ser comprendidas y asimiladas por sus ciudadanos.

       El documento analizado menciona las competencias que el sistema educativo español desarrolla en sus estudiantes: Como la competencia en comunicación lingüística y la competencia matemática, por citar algunos ejemplos.

       El diseño de un Curriculum bajo el enfoque de la competencia busca formar un individuo competente, autónomo, capaz de valerse por sí mismo dentro de la sociedad. El plan de estudio 2011 define el concepto de competencia de la siguiente manera: "Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)". (SEP; 2011; pág. 29).

       Es decir, utilizar los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrollas para hacer frente a las diversas situaciones de la vida. Por ejemplo, los integrantes del grupo de maestría hacemos uso de los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que hemos adquirido a lo largo de nuestra formación académica para cursar estudios superiores al momento de reflexionar sobre la importancia y la necesidad de actualizarnos y profesionalizarnos de manera más sólida para abordar los quehaceres de nuestro trabajo.

      Cada sistema educativo debe establecer las competencias básicas a desarrollar en sus alumnos y los objetivos a lograr para que estas competencias se concreten en la realidad. Los objetivos se recomienda dividirlos en campos: Objetivos generales de etapa o nivel, objetivos generales de áreas o materias curriculares y objetivos específicos de programaciones y unidades didácticas. Estos deben estar correlacionados entre sí y también con las competencias básicas. En la actual reforma educativa de nuestro país los diferentes tipos de objetivos se encuentran en el programa de estudio de cada grado escolar.

        Es importante señalar que los sistemas educativos en su curriculum tienen demasiados contenidos que no alcanzan a ser vistos durante el ciclo escolar, que muchos de esos contenidos son de carácter memorístico y que a la vez impiden adquirir los contenidos más necesarios.

       Se propone seleccionar los contenidos a los más eficaces y sobre todo que la educación esté enfocada a enseñar al estudiante a aprender de forma permanente, a manejar apropiadamente las tecnologías, a distinguir entre lo válido y lo que no lo es, a desarrollar valores morales para la convivencia personal y social, en fin, a lograr las tres competencias para la vida.

       Un buen curriculum tiene una metodología diversificada, integra los diferentes contenidos entre sí, otorga libertad pedagógica al profesor, maneja diferentes métodos de enseñanza como el deductivo o el de análisis. Otro punto a analizar son los libros de texto, sobre estos se dice que no deben ser usados como manuales estrictos, ya que el profesor es el responsable de elegir las actividades necesarias para el trabajo del grupo y estas pueden apoyarse en los libros a manera de guía.

       Además el maestro debe construir material didáctico para hacer más interesantes sus clases. Debe emplear material impreso como láminas, fotografías, murales y periódico. Material audiovisual como CD, DVD, diapositivas por citar algunos ejemplos. Material informativo como la TV, la radio o el internet.

       En los proyectos escolares deben establecerse actividades culturales, deportivas, académicas que refuercen el aprendizaje del aula. Estas actividades pueden ser de motivación, de evaluación, conceptuales, integradas, cíclicas, por equipo, fuera del aula, entre muchas otras.

       En todo sistema educativo la evaluación va a determinar el rumbo del mismo, por eso es importante que el enfoque de la misma esté en concordancia con los objetivos y las competencias a desarrollar. En el documento analizado la autora Ma. Antonio Casanova recomienda "que la evaluación se convierta en un elemento del currículum que promueva y contribuya eficazmente a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje". Que sirva para detectar los problemas del proceso enseñanza-aprendizaje para insistir el trabajo en esos aspectos y mejorar, no para castigar a los alumnos o a los maestros. (Casanova; 2012; pág. 18).

       Ante la evaluación, se deben plantearse preguntas como las siguientes: ¿Se mejora la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje? ¿Se mejora la calidad global del sistema educativo? La evaluación internacional estándar no respeta la individualidad de cada persona, ni favorece la mejora de los procesos en el aula. La evaluación de este tipo no es reflexiva ni se adapta a las realidades nacionales o locales.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

CASANOVA, Ma. Antonia (2012) "El diseño curricular como factor de calidad educativa" Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen 10, número 4. Págs. 7-20.

 

SEP (2011) "Plan de estudios 2011 Educación básica Primaria" México, Conaliteg.

 

 

 

ANÁLISIS DE LA PLENARIA EN GRUPO

 

       Las reformas que se han planteado en nuestro país hasta el momento se han construido bajo la perspectiva positivista. Las investigaciones oficiales que se realizan se guían por el método hipotético deductivo porque primero diseñan la teoría (planes de estudio) y luego los quieren ajustar a la realidad (práctica).

       Además por su parte muchos profesores son renuentes a aceptar la innovación, un cambio en su quehacer diario, muchas veces por desconocer estos avances su práctica docente se ve empobrecida. Por ejemplo, el programa de dotación de equipos de enciclomedia fue visto por los profesores como carga más a su trabajo. Cabe mencionar también que los equipos en el presente se encuentran desactualizados porque por parte de las autoridades no hay un seguimiento al programa.

      Considero que las pruebas estandarizadas no sirven para mejorar la educación porque no toman en cuentan el contexto del niño y sus diferentes factores. Están diseñadas desde la perspectiva de las clases medias para que sus hijos las puedan aprobar, y entonces qué sucede con los más desfavorecidos.

       Las competencias para la vida plantean que todas las personas desarrollen habilidades digitales, sepan manejar una computadora y conozcan las ventajas del internet, que como seres humanos estemos abiertos a la convivencia humana con otros grupos sociales y evitemos la discriminación y que seamos autónomos y propios en nuestro pensamiento que seamos reflexivos y que pensemos antes de actuar. Son importantes estas competencias porque la mayoría de las personas sólo asiste a la educación básica y es ahí entonces donde recibirán la formación necesaria para salir y enfrentar a la sociedad.

       En nuestro sistema educativo las competencias para la vida se enmarcan en el Plan de estudio 2011 Educación Básica y son las siguientes: Competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de la información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad. (SEP; 2011; págs. 38-39).

       La comunidad de Zihuatzio presenta los grandes problemas de nuestro país; inseguridad, desempleo, emigración, desintegración familiar, falta de salud, es en este ambiente donde se viven los niños y por consecuencia resulta desfavorable para su aprendizaje dentro del aula.

       En lo personal buscó en la maestría los conocimientos y habilidades referente al currículo que pueda aplicar para mejor mi trabajo y hacer frente a una grave problemática que tienen los alumnos de la escuela en donde laboro, que es la falta de desarrollo pleno de las habilidades de la leco-escritura, que muchas veces se profundiza más en las escuelas multigrado.

       Es necesario desarrollar un plan de acción, una propuesta metodológica, didáctica para abordar los contenidos más importantes y dosificarlos, promover actividades cívicas, culturales y deportivas para la convivencia sana y la adquisición de valores, emplear a lo máximo los equipos de cómputo para el desarrollo de habilidades digitales. Englobar y desarrollar todos estos aspectos en un proyecto de trabajo bien establecido y diseñado curricularmente.

       A continuación presento una tabla en la que describo la competencia como enfoque educativo, sus elementos y las competencias para la vida. La estructura corresponde a lo planteado en el Plan de estudios 2011 de la educación básica.

ENFOQUE EDUCATIVO DE LA COMPETENCIA

Competencias básicas,  objetivos generales, contenidos, metodología y evaluación.

UN SABER QUÉ

UN SABER HACER

UN SABER SER

Aprendizaje de conocimiento conceptual y de conocimiento factual.

Desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades.

Adquisición de valores y buenos hábitos.

Fechas históricas, conceptos matemáticos, sociales y naturales.

Desarrollo de resúmenes, ensayos, mapas conceptuales. Análisis de tablas estadísticas y resolución de problemas.

Ser personas responsables, tolerantes, libres. Convivencia personal y colectiva sana.  Participación política, familiar y comunitaria.

Ejemplo:

Concepto y nociones acerca del ciclo del agua.

Ejemplo:

Elaboración de mapas conceptuales, ortografía, habilidad numérica.

Ejemplo:

Responsabilidad por cuidar el agua.


EDUCACIÓN INTEGRAL



COMPETENCIAS PARA LA VIDA


Competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de la información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad.