REFLEXIÓN SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA DE 1993
LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA
Varios factores influyeron en la reforma educativa de 1993; un aumento de matrícula en los tres niveles básicos de educación debido al aumento de la población, por la entrada del neoliberalismo se necesitaron cambiar los currículos de la educación para preparar a los obreros y profesionistas para la oferta de trabajo, ya que el desarrollo económico del país necesitaba trabajadores con cualidades específicas en torno al aspecto tecnológico, era imposible para la Secretaría de Educación Pública abordar todas las problemáticas administrativas y sindicales que se concentraban en la capital del país.
El 18 de mayo de 1992 se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), participaron: el ejecutivo federal, autoridades estatales y representantes del SNTE con el respaldo del sector empresarial. Este proyecto también es conocido como acuerdo de las tres erres.
Incluye los siguientes aspectos:
a) Reorganización del sistema educativo nacional.
El concepto de federalismo es entendido de manera diferente y se transfieren ciertas responsabilidades y recursos a los estados para operar sus sistemas de educación básica y de formación de docentes. Los estados reconocen al SNTE como el titular de las relaciones laborales colectivas de los trabajadores de base. El gobierno federal conserva la normatividad y funciones de los programas compensatorios entre los estados y las regiones, por ejemplo PARE y Carrera Magisterial. El presidente de la república dictamina los planes y programas de estudio para la educación básica y normal.
b) Reformulación de los contenidos y materiales educativos.
Se produjo una reforma curricular y pedagógica para preescolar, primaria y secundaria. Se renovaron los libros de texto gratuito y se amplió la producción de materiales educativos para los alumnos y los maestros. La edición de algunos libros quedó a cargo de los gobiernos estatales, por ejemplo Historia de Michoacán.
c) Revaloración de la función magisterial.
Se cambia la forma de ver y apreciar al maestro, es el protagonista del verdadero cambio educativo en el país, es visto como un ejemplo de superación personal, es quien transmite los conocimientos a sus alumnos y les inculca buenos hábitos y valores. La revaloración del maestro abarcó seis aspectos: la formación del maestro, su actualización, el salario profesional, su vivienda, la carrera magisterial y el aprecio social por su trabajo.
Esta reforma implicó una nueva relación entre el Estado, el magisterio y la sociedad, se produjo una participación más intensa de los padres de familia en los asuntos de la educación. El propósito central de los diferentes actores fue asegurar a los niños y jóvenes una educación que los formara como ciudadanos de una comunidad democrática, que les proporcionara los conocimientos y valores necesarios para ser ciudadanos libres y responsables.