miércoles, 6 de noviembre de 2013

Reflexión sesión # 3

REFLEXIÓN DE LA 3° SESIÓN

POR: FÁTIMA MENDOZA ORTIZ

 

REFORMA EDUCATIVA EN MÉXICO

 

L

as palabras claves: Educación, Educación Básica, Evaluación educativa, Calidad educativa. Estos aspectos de la acción educativa están relacionados con decisiones que tienen que ver con la centralización o descentralización de la administración; los montos del financiamiento, así como su distribución, destino y uso; la ampliación de la educación obligatoria; la introducción de sistemas de evaluación; el desarrollo de programas compensatorios; la formación inicial y continua de los docentes y la vinculación entre los niveles de la Educación Básica, Media y Superior, entre otras.

"La centralización sólo llega a ser un obstáculo para el progreso, cuando tiende a deprimir la iniciativa local." Gregorio Torres Quintero Pedagogo Mexicano (1886- 1934). Desde el año 1992 hasta la fecha,  el sistema educativo ha experimentado cambios originados por diferentes razones como lo son: políticos, sociales, jurídicos y económicos que interfieren en su concepción, funciones, operación y gobierno. Sin embargo, la magnitud del rezago educativo, el tamaño de las tareas que era necesario emprender para resolverlo y la debilidad de la organización local y municipal, obligaron a desarrollar una empresa educativa apoyada principalmente en la acción federal.

A partir de 1921, con la creación de la Secretaría de Educación Pública, el gobierno federal comenzó a reabsorber las escuelas municipales y después, las de los estados es un proceso que se intensificó en los años treinta. Entre 1921 y 1940 los estados de la República cedieron al gobierno federal parte o totalidad de sus sistemas educativos. A este proceso se le llamó "Federalización", pero en realidad tenía un sentido centralizador.

En 1943, con el apoyo del gobierno federal, se unificaron varias organizaciones gremiales de maestros en una sola: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Desde entonces, este actor político ha sido fundamental en la gestión de los servicios educativos y en el control político del magisterio. En 1958, el magisterio tuvo una amplia movilización donde se reclamaba la autonomía sindical y apertura democrática, después de dos décadas desajustes sociales y políticos, entre los que se destaca el movimiento de 1968, cuando se toma la decisión de "desconcentrar" la SEP por medio de las "delegaciones" en los estados; uno de los elementos más visibles de este primer paso fue el hecho de que la emisión de los cheques de los trabajadores de la educación se empezó a hacer a cada estado.

 

 

 

 

Esta acción tuvo un carácter administrativo, ya que la SEP continuó teniendo el control de los servicios de educación preescolar, primaria y secundaria; así como la formación de docentes con base en la Ley Federal de Educación de 1973. Esto se manifiesta en la centralización de las decisiones sobre el currículo, la elaboración y distribución de libros y materiales educativos, la planeación y programación de espacios educativos, la contratación de personal y demás procesos relacionados como los cambios de adscripción, permisos, jubilaciones, entre otros.

Los proyectos de desconcentración y desconcentración sufrieron, por distintas razones, bloqueos o interrupciones, entre los que destaca la persistente oposición del SNTE. Mientras esto ocurría, la SEP crecía tanto que llegó a dimensiones que impedían su funcionamiento ágil y eficaz.  El mundo experimenta cambios en todos los órdenes de la vida social, cultural, política y económica. El fenómeno de la globalización, caracterizado por el libre comercio y el libre tránsito de capitales y de información, exigen que los sitemas educativos aseguren la calidad de enseñanza y los aprendizajes. En México, estas reformas prefiguradas en el gobierno de Miguel de la Madrid (1982- 1988) , se intensificaron con Salinas (1988- 1994) al identificarse como componentes de un amplio proceso de modernización social, económica y política.

El 18 de mayo de 1992, a la mitad del sexenio de Carlos Salinas, se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), mediante el cual el gobierno federal transfiere a los gobernantes de los estados en servicio de educación básica y los de formación inicial y en servicio de los docentes; dicho acuerdo fue suscrito por los gobernadores de los estados, el Poder Ejecutivo Federal y la autoridad del SNTE. También conocido como el "Acuerdo de las tres erres", estableció tres grandes líneas de política con el propósito de impulsar una educación básica para todos de calidad y equidad; estas líneas fueron: REORGANIZACIÓN del sistema educativo; el proceso de descentralización y las definiciones jurídicas, las reformas constitucionales, el financiamiento y el gasto, la función compensatoria y la participación social. REFORMULACIÓN de contenidos y materiales educativos; esta reforma curricular y pedagógica se aplicó en los niveles de educación primaria y secundaria, también los planes y programas fueron actualizados en 1993 y tres años más adelante se puso en operación la reforma de la Educación Normal y REVALORACIÓN de la función magisterial, se diseñó y se puso en marcha una política sustentada en tres estrategias; A) Impulso a la actualización y capacitación de los docentes al servicio, a través del Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP), se ha promovido que cada estado construya su propio programa estatal de formación continua de los docentes. B) diseño de programas de incentivos económicos denominado Carrera Magisterial, con él pueden beneficiarse docentes frente a grupo, directivos escolares y personal docente de apoyo técnico pedagógico. C) Incremento real en el salario base.  El ANMEB es un acuerdo entre tres actores: el gobierno federal, los gobiernos de los estados y el  sindicato de maestros.