jueves, 7 de noviembre de 2013

ALGUNAS REFORMAS EDUCATIVAS EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Primeramente es necesario tener una noción sobre reformas educativas que consiste en modificar o restituir el sistema educativo con el objetivo de mejorarlo desde diferentes perspectivas y de acuerdo al análisis de la situación que haya realizado quienes impulsan las reformas.

 La reforma educativa debería impulsarse a partir de un amplio consenso social, ya que la educación concierne a toda la sociedad y nunca debe depender de una ideología o del gobierno de turno.

Las reformas educativas que mencionare se enfocaran a tiempos de la revolución y cardenismo desde la perspectiva de los autores Brice Heath Shirley,  Ma Luisa Acevero y Tzvi Medin

 

El contexto de la reforma al porfiriano y la revolución (Brice Heath Shirley)

El presidente Álvaro Obregón dentro de la reconstrucción nacional y del desarrollo institucional. Surgiendo el estado de la revolución mexicana, ha de construir el estado educador – plantea Gramsci – tiende a igualmente crear y a mantener cierto tipo de civilización y de ciudadano, a hacer desaparecer ciertas costumbres y actitudes y a difundir otras, el derecho será el instrumento por el cual alcanzar este fin al lado de la escuela y de otras instituciones

La instrucción menciona Obregón es la mejor arma de defensa que debe tener todo ciudadano, 1) para exigir sus derechos y 2) para definir sus derechos y saber cuándo empiezan los de los demás, porque mientras haya masas analfabetas es tentador la situación para los poderosos

José Vasconcelos, rector de la Universidad (impulsor del conjunto de transformaciones educativas del edo) dice; no es posible obtener resultados en la educación del pueblo si no transformamos la ley que rige la educación pública, si no construimos un ministro de Educación Pública…. Los niños abandonados en barrios, aldeas, que debería de atender el estado en cuanto su alimentación y educación, reconociendo el deber más elemental de una verdadera civilización… la pobreza y la ignorancia son nuestros peores enemigos y nos toca resolver el problema como rector y como delegado de la Revolución por lo que pido que la universidad trabaje para el pueblo…. De esta universidad debe salir la ley que de forma al ministro de Educación Pública Federal con la colaboración del pueblo y pido a los intelectuales apoyo para sellar el pacto de alianza con la revolución…construyamos un ejército de educadores que sustituya un ejército de los destructores.

Vasconcelos expone las ideas básicas de su concepción educativa, los propósitos del Edo., impulsando la "reforma intelectual y moral"

1.    Crear un Ministerio de Educación Publica

2.    Integración de la Universidad al proceso revolucionario, teniendo transformaciones y cambios en el nuevo Edo

3.    Iniciar una radical e integral reforma educativa

Con esto Vasconcelos inicia su corta gestión de rector,  por lo que solo logro dos proyectos

     Una intensa campaña contra el analfabetismo iniciada el 20 de junio de 1920, resultado 200 mil alfabetizado en 4 años

     El plan nacional, que promueve la creación de la secretaria de Educación Pública

El 30 de junio de 1921, el presidente Carranza envía a la cámara un proyecto de ley donde solicita la creación de la Secretaria de Educación Pública, argumentando lo siguiente:

      La necesidad de federizar la educación

      Un proyecto factible y conciliador de los distintos intereses sociales

      Principios de libertad comunal y de independencia interior

 

 

La ley que se contiene en el proyecto decreta la creación de la SEP cuyas funciones civilizadoras abarcan toda superficie de la Republica. La ley declara que:

ü  El Edo reconoce el deber de proporcionar alimentación y educación a los niños pobres.

ü  Educar a los jóvenes,  redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa

La cámara aprueba el decreto el 25 de julio de 1921, y en octubre Obregón designa a Vasconcelos como ministro de Educación de su gobierno

El departamento escolar, la creación de escuelas especiales de los indios en todas las regiones, en Esc rurales se enseñaban trabajos manuales, cultivos, algo de ciencia y métodos para mejorar la industria local… sosteniendo la escuela Elemental, secundaria, industriales, agrícolas, etc.,… teniendo hombres y mujeres libres capaces de juzgar a la sociedad y vivir…. La revolución se consumara con la ayuda de los maestros, infundiendo los espíritus de noción clara de los principios… en la Revolución se encuentran los diferentes dialectos y lenguas

El sistema educativo rural, la SEP debe promover… la unidad incorporando las poblaciones mestizas e indios de los medios rurales retirados a la vida económica y cultural… las misiones culturales ofreciendo curso a los maestros para elevar su capacidad pedagógica.

El campesino necesita una educación acomodada  a sus necesidades: 1) les falta una cultura general y despertar su inteligencia 2) se pide para el campesino una cultura industrial sumando aptitudes constructivas.

Ortiz Rubio dentro de la SEP en 1925, crea la casa del estudiante indígena, para incorporar a la civilización nacional a 3 millones de indígenas. La Educación Indígena orienta a educar a los indios en su propio ambiente social apoyando la labor educativa en sus formas de vida familiar y en su método de vida comunal y pretende que los alumnos aprendan:

a)    El idioma castellano

b)    Costumbres y hábitos satisfactorios y modos superiores de la vida personal

c)    Los trabajos agrícolas, crianza de animales domésticos, industrialización y oficios rurales

d)    Las artes populares de la región

e)    El uso de instrumentos culturales (leer, escribir y contar) en medida que es necesario

La educación rural recibe apoyo de Edo y es impulsada por los gobiernos de Obregón hasta Cárdenas

Los revolucionarios dentro de su lucha fue la política educativa emanada de la revolución Mexicana y plasmada en el artículo 3° "la enseñanza es libre, pero será laica, sin ninguna corporación religiosa, ni ministro de cualquier culto podrá establecer escuelas….dando inicio a la guerra Cristera que preocupaba al Edo por la inconformidad que priva en el campo

El proyecto económico y política educativa del cardenismo (Ma Luisa Acevero y Tzvi Medin)

Durante el sexenio 1934- 1940 se maneja una educación socialista, excluir toda doctrina religiosa combatiera el fanatismo y los prejuicios, organizando sus enseñanzas y actividades en la forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.

La reforma dio como cimiento impartir la educación de base científica y combatir el fanatismo constituyendo un elemento liberador del hombre. Así la educación socialista en México tenía las siguientes orientaciones:

1.    Punto filosófico, tendrá por base materialismo dialectico

2.    Orientación social de Bremauntz señala transitoria preparar a la juventud mexicana física, moral e intelectualmente para el triunfo de las democracias en su guerra contra los agresores naza- fascistas y para que con ese motivo sea factor decisivo para insatisfacer la producción de la república en todo los ordenes

·          La afirmación de nuestra nacionalidad labor del desanalfabetizacion y cultura

·          Preparar a las generaciones presentes y futuras para realizar las aspiraciones inmediatas del programa de la revolución mexicana

·          Preparar ideológica, moral y técnicamente a la juventud socialista

·          la escuela combatirá el fanatismo y los prejuicios religiosos

·          La enseñanza de las escuelas socialistas está basada en la razón y la ciencia

·         La escuela socialista usara de métodos, de los sistemas y procedimientos pedagógicos más adecuados para un mayor existo

La filosofía de la escuela socialista en escuelas rurales estaba divididas en 3 ciclos naturaleza, el trabajo y la sociedad, siendo la enseñanza demostrativa, auxiliando a la escuela con clínicas, campañas sanitarias.

Debido a esto Moises Saenz en 1936 propone instalar en Carapan una estación experimental  de incorporación indígena y propone la creación del Departamento de Asuntos Indígenas  debido que el general Cárdenas considera que es necesario aplicar procedimientos especiales para solucionar los problemas indígenas. Con esto se lleva la celebración en México de la primera asamblea de filólogos y lingüísticas en 1939, donde se acepta el método analítico de alfabetización propuesta por Guillermo C. Towsend. También se realiza un ensayo del "proyecto tarasco" de Mauricio Swadesh, preparando a 20 jóvenes purhepechas para traducción textos indígenas y de propaganda, elaboración de cartillas y finalmente formen misiones alfabetizadoras de niños y niñas

Los programas con éxito fueron,  las misiones culturales que iban dirigidos a la comunidad joven y adulta. Y los centros de educación indígena reclutando alumnos mayores de10 años que hacían vida de internado y apoyaban en el trabajo para poder consumir sus bienes.