jueves, 21 de noviembre de 2013

Por Alfredo Galvan Olvera

ALTERNATIVAS AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL


Una vez analizado lo correspondiente  las reformas curriculares del sistema mexicano a lo largo de la historia y sus principales actores. Ahora  es momento de abordar las alternativas al mismo y en ese tenor Ma. Antonia Casanova hace una propuesta donde ubica el diseño curricular  como parte primordial para elevar la calidad educativa.


Esta propuesta se justica ya que las reformas que se han realizado en el sistema educativo no definen el curriculum de acuerdo a las necesidades personales contextualizadas en el ahora y el futuro próximo,  además de no considerar las necesidades actuales que demanda nuestra sociedad y realidad, del mismo modo el curriculum no es flexible de acuerdo a la población que atiende, pervierten algunos conceptos transcendentales y además no prepara para la vida.


Toda propuesta  educativa debe de contemplar la mejora de ésta, en cuestión de calidad y equidad. Para que se logre que la educación sea de calidad,  esta debe de garantizar que dé respuestas adecuadas y válidas a los estudiantes para su vida como ente social y profesional al igual que a la sociedad misma. Para que sea equitativo debe de contemplar la  diversidad cultural y sus características específicas de tal modo que la educación sea incluyente, para que logre un equilibrio social.


 Tomando en cuenta estos referentes antes de realizar un diseño curricular se debe de cuestionar al respecto: ¿Qué reciben los estudiantes del sistema?, ¿Cómo perciben los estudiantes su propio proceso educativo? ¿Cómo se aterrizan las ideas en la práctica?  Y de esta manera abogar para que el currículo disponga de lo necesario de manera diversificada e innovadora para la formación de los jóvenes, que las competencias y  conocimientos puedan ser aplicables tanto en su vida personal y profesional además de también desarrollar se su capacidad de decisión. Los elementos que propone para que el diseño curricular sea el factor decisivo de la calidad dela educación  son: las competencias, objetivos, contenidos y la metodología, además de la evaluación integral.


Competencias son las capacidades, habilidades, conocimientos, destrezas, actitudes y valores que hay que fortalecer y desarrollar para que el estudiante pueda enfrentarse en la vida misma y en su vida profesional. Estas deben de trabajarse en todas las áreas del saber, además de relacionarse con las mismas planteadas. Para lograrlo se requiere de trabajo colaborativo y en equipo de forma interdisciplinaria.


 Objetivos deberán tomar en cuentas a las competencias y mantener coherencia, con ellos se sabe la dirección y adelanto que llevan los estudiantes, es decir que serán como indicadores del logro de las competencias. Serán por etapa, área y específicos, mismos que ayudaran al planteamiento de los objetivos generales. Con lo anterior se deja que los profesores y escuelas las adopten y las aterricen de acurdo a su contexto.


Contenidos deben der ser los necesarios para que el estudiantes desarrollen las competencias y no sea cumulo. Del mismo modo debemos de propiciar el aprendizaje permanente con el uso de las tecnologías y a discriminar lo valido de lo que no es, del mismo modo hacer énfasis en el desarrollo de valores morales.


Metodología  esta debe de articular todos los elementos curriculares y de antemano debe de contemplar la evaluación, como parte de ella. Hacer de los libros un  recurso didáctico, por lo que su selección es importante.


La evaluación debe de reconocerse como parte importante y trascendental en el sistema educativo, por lo que se necesita que esta se desarrolle y lleve a cabo día a día en el proceso enseñanza aprendizaje y proponga  mejoras tanto para el profesor y el alumno, es decir que sea formativa, coherente con lo planteado, que tome en cuenta como se mencionó anteriormente la personalidad de los actores para  además  potencialice las capacidades.


--
ALFREDO GALVAN OLVERA