LOS ACTORES DE UNA REFORMA EDUCATIVA, POLÍTICAS Y MOMENTOS.
Como se ha mencionado, toda reforma Educativa realizada en México y en el mundo obedecen a las necesidades del tipo social, cultural, político y económico presenten en el tiempo en que se realizan, obviamente, donde algunos de estos ámbitos son preponderantes para que estos cambios curriculares impacten de una forma específica a mediano y largo plazo en la sociedad, garantizando su permanencia y jerarquía.
Marx menciona en su obra "La ideología alemana" "que las ideas de la clase que domina, son en todo momento, las ideas que prevalecen ya que esta clase no solo dispone de los medios de producción sino también del control y producción de los bienes espirituales, es decir de la producción de la cultura, de allí que las ideas que en un sociedad triunfan, son precisamente las de esa clase.
Ahora bien analizando en específico la Reforma Educativa de 1992, cuando en nuestro país se adoptaron e implementaron formalmente doctrinas económicas Neoliberales, alcanzando e impactando al Sistema Educativo Nacional, con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, que especifica una restructuración del mismo, reformulación de los contenidos y materiales educativos así como realizar una revalorización de la función docente, con la finalidad de lograr equidad y calidad educativa.
Esta reforma desde la perspectiva de Margarita Noriega esta soportada por la teoría del capital humano cuyo principio es la destinar recursos a la capacitación puesto que es una inversión, ya que, si, se educa a la población esta será más productiva. Con ello esta teoría define la formación de dos formas: general (conocimientos para beneficio personal) y específica (conocimientos dirigidos a lo productivo), con la finalidad de que los individuos adquieran conocimientos y destrezas para superarse, mismos que ahora se denominan competencias para la vida, quedando con ello al descubierto que es propiamente el sector económico quién establece los lineamientos educativos con el termino de calidad educativa y el estado con el termino equidad educativa, esto para que los individuos accedan y tengan las mismas oportunidades para desarrollarse dentro del aparato productivo, con conocimiento especializados necesarios para sistema.
En esta implantación de ideologías, el estado (ejecutivo, legislativo y judicial), y el conjunto de órganos que integran (SEP), son de suma importancia, ya que a través de este se materializan los deseos de la clase dominante, dejando a la sociedad incapacitada y marginada en toda decisión, con el discurso de que son necesarios y benéficos estos cambios, para que el país progrese y junto con él su población, quienes son lo más importante.
Cabe mencionar que otra figura importante para que estos cambios se llevaran a cabo en este periodo de Carlos Salinas fue el apoyo logrado por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación a cambio de que se respetaran los derechos laborales y la integridad del SNTE, así como su reconocimiento a nivel nacional.
Con la aprobación e implementación del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, el Sistema Nacional Educativo ha experimentado transformaciones proyectados a largo plazo y ya no por sexenio como se realizaban antes de Salinas, además ahora se escucha a los diferentes actores nacionales e internacionales como son: UNESCO, OCDE, FMI y BM, entre otros.
Tomando conciencia de los principios y finalidades que se persiguen con la implantación de Políticas educativas como la anteriormente analizada, toca al propio docente proponer alternativas pedagogías encaminadas a la formación y desarrollo de individuos con conciencia para que estos transformen y entiendan su realidad y a sus iguales como parte de ella, es decir lograr su emancipación y transformación social, esto es precisamente lo que ofrece la pedagogía critica, que es una corriente antagónica de la teoría del capital, pero será objeto de análisis más adelante.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cecilia Fierro Evans, Guillermo Tapia García y Flavio Rojo Pons, Implementación de políticas educativas: México Descentralización educativa en México,2009
Ramírez Liberio Victorino y Lechuga Ortíz Lilia, POLÍTICAS EDUCATIVAS NEOLIBERALES Y POSTURAS TEÓRICAS SOCIOPEDAGÓGICAS RURALES. Aportaciones al debate actual en América Latina
Noriega Chávez, Margarita. (1996). En los laberintos de la modernidad: Globalización y sistemas educativos. Universidad Pedagógica Nacional. México.
Alcántara Armando, POLÍTICAS EDUCATIVAS Y NEOLIBERALISMO EN MÉXICO: 1982-2006 REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 48 (2008), pp. 147-16
ALFREDO GALVAN OLVERA