miércoles, 20 de noviembre de 2013

FW: CALIDAD EN LOS DISEÑOS CURRICULARES




DISEÑO CURRICULAR COMO ALTERNATIVA DE CALIDAD

Ma. Antonia Casanova

Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

(2012) - Volumen 10, Número 4

 

 

Por: Luis Correa. 


 

Hoy en día existe una evidente necesidad de mejorar la calidad educativa de los sistemas institucionales,  la práctica docente, directiva y las actividades de  supervisores.

 

Pues desencantados de nuevas reformas ricas en terminología pero que nunca llegan al aula, éstas nunca repercuten en la mejora de la formación de estudiantes, por tal razón se sugieren  cambios en materias, estructuras, organización y profesorado…  educación institucional  corre el riesgo de dejar de preparar para la vida… la eficacia de la escuela está en juicio nos dice Cazanova.   

 

EDUCACIÓN    INCLUSIVA  = ONU =

Las decisiones políticas deben llegar al aula.

+Cambios aparentes

*Materias, asignaturas, áreas…

-Legislaciones  VS MEMORIZACIONES

 

1.- CALIDAD EDUCATIVA PARA TODOS

 

Calidad: INTANGIBLE - VARIABLE - DINÁMICO - IDEOLOGÍAS - CREENCIAS - PRESUPUESTOS PEDAGÓGICOS

 

Derivado en personas formadas integralmente, y no sólo estudiantes bien adiestrados pues en  muchos casos la calidad se vende…   para Carr y Kemmis (1988),  La calidad de la enseñanza se concibe como:

 

"El proceso de optimización permanente de la actividad del profesor que promueve y desarrolla el aprendizaje formativo del alumno. Mas la enseñanza se valora tanto por los efectos promovidos en las adquisiciones y estilos del alumno (capacidades, asimilación de contenidos, actitudes, pensamiento crítico, compromiso existencial, etc.) como por la excelencia del propio acto de enseñar (interacción didáctica) y de la implicación contextual en la que situamos la enseñanza como actividad socio-crítica".

 

 Mientras que De Bono (1993: 47), afirma que: "la calidad total es el mejoramiento progresivo, aun cuando no haya habido ningún fallo".  Recordamos que los profesores son los protagonistas de las aulas y si las cosas están bien aún se puede mejorar,  el tiempo siempre será el límite y dentro de un currículo debe reflejarse la decisiones filosóficas - teóricas sobre calidad educativa.  

Como lo son: 

·         EQUIDAD en  –Gobiernos  -Naciones  -Cultura  y Economía.

 

Aunque no hay que confundir calidad en la educación con estandarización educativa, mencionemos PISA…  como pruebas puntuales y escritas para todos sean o no diferentes… esto se analizará más adelante.

 

 

2.- EL DISEÑO CURRICULAR COMO EJE DE LA EDUCACIÓN

 

 

Parecería que el diseño curricular es la elección discriminada de materias... para ser sometidas a evaluaciones externas, si esto sucede así se corre el riesgo de desvirtuar las culturas riquísimas de cada grupo social... y las formas en que los estudiantes del sistema perciben su propio proceso educativo , cómo aterrizan sus aprendizajes...

 

El Diseño Curricular:   

·         Supone una propuesta teórico-práctica de las experiencias de aprendizaje básicas diversificadora e innovadoras.

·         Que lleven al máximo desarrollo de capacidades y dominio de competencias para integrarse a su contexto

·         Crear sociedades democráticas y equitativas.

 

 

LA ESCUELA REAL

 

Son las actividades que de manera plena y tangible se realizan a diario dentro de la práctica educativa desde la óptica administrativa, docente frente a grupo, como persona o individuo que interactúa a diario con los modos y formas de convivencia dentro de los ¡centros escolares!, aun más cuando son estos los lugares adecuados para desarrollar procesos de aprendizaje, entonces nos encontramos con una reflexión - análisis; ¿tiene mucho que ver la teoría, la doctrina, la planeación, la administración educativa… con el ejercicio netamente docente, como guía y asesor de aprendizajes?, es decir, ¿puede ésta teoría estar total y completamente fuera de la zona de percepción cognitiva para nuestro fin y causa única dentro de la educación; el discente?. Quiero aclarar lo anterior refiriéndome de manera más concisa a las políticas educativas  y prácticas pedagógicas… estarán conectadas unas a otras, encontrarán armonía entre sí… podrán ser tan eficaces para hacer de todo un sistema el engranaje de mayor viabilidad que arroje resultados de excelencia de acuerdo a estándares y márgenes internacionales de calidad ¡…! ¿O  será entonces que existe una brecha entre todo lo primeramente  confrontado… ya lo expresa Cazanova (2012) "la escuela real, que, al fin, es donde se producen los hechos educativos. Ahí es donde se concreta uno u otro currículum, no en el papel…"Con esto dejo mi pensamiento sobre la escuela real pasando a comentar sobre:  

 

3.- CUATRO ELEMENTOS CURRICULARES COMO FACTORES DE CALIDAD

 

·         LAS COMPETENCIAS PARA COHESIÓN DEL CURRÍCULUM

·         OBJETIVOS DE CALIDAD PARA EL SISTEMA

·         CONTENIDOS SELECTOS PARA LA EDUCACIÓN ACTUAL

·         UNA METODOLOGÍA DIVERSIFICADA, FASCILITADORA DE LA CALIDAD PARA TODOS 

 

 

Comenzando con las competencias para la cohesión del currículo Casanova (2012) comenta: "la competencia está conformada por un conjunto de capacidades o aptitudes, conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores que permiten a la persona desenvolverse con un nivel de calidad satisfactorio, en los distintos ámbitos en los que desarrolla su vida".

 

Aunado a lo anterior pudo referir que  éstas competencias son habilidades de aprendizajes que le permitirán destacar en las actividades que tenga que desarrollar en su vida para mejorar, partiendo desde saberes elementalmente y claro científicos así como de sentido común, formas de razonamientos y otras evidencias de manejo, o en su mejor intención del perfeccionamiento de cierta destreza o forma de conocimiento aplicada al caso concreto (como dijeran los estudiosos del derecho), las competencias en palabras de la gerga más simple estudiantilmente expresadas son: …que el seis sea tuyo y que el diez también, que no tengas un diez y sepas lo de un seis…

 

"Para ser "competente" hay que poner en juego la personalidad completa, no solo el saber matemático, científico, tecnológico o artístico" Cazanova (2012). Para lograr ese dominio de habilidades, destrezas y capacidades debemos o se debe trabajar desde una manera múltiple, colegiada entre materiales y materias de aprendizaje tomando en cuenta desde luego la metodología, las actividades y las programaciones para desarrollar este proceso de aprendizaje precisamente para buscar alternativas de las formas de aprendizaje por  parte de nuestros estudiantes.  

 

Con lo anteriormente referido me es clara la idea de las competencias y las intencionalidades que tienen dentro del curriculum como lo son mejorar los aprendizajes de los discentes. 

 

Objetivos de la calidad para el sistema. Pasaremos a comentar ahora sobre éste segundo elemento como factor de la calidad educativa. Estos deben ser viables y razonables así como reales, no deben estar influenciados por intenciones lucrativas o –ventajosas-  deben tomarse e cuenta objetivos para competencias básicas que se marcarán cada vez más en el aprendiz conforme vayan pasando etapas o niveles educativos pasando a ser objetivos de áreas, etapas, materias, así como curricularmente también se fijan objetivos generales. Todo debe ir en relación y sincronización con las actividades didácticas que reforzaran los procesos de desarrollo de compete  ncias demás de llevar y darle seguimiento a las competencias.

 

En relación a lo anterior y desde luego entro de la lectura de Casanova se mencionan las 7 competencias dentro del Sistema Educativo Español. Como lo son la lingüística, matemática, de interacción y conocimiento del mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, cultural y artística, competencia para aprender a aprender y la autonomía e iniciativa personal que dentro del texto no se menciona como competencia pero supongo que se refiera a ella a menos que la extraiga de la clasificación y sea valorada como un factor para desarrollar sus competencias jeje-je).

 

Podemos notar entonces la intencionalidad llamada integral dentro de los procesos educativos y formativos por competencias. Hablemos ahora de Los contenidos selectos de la educación actual. Y al respecto nos menciona Casanova (2012). "El grave problema que acarrean nuestros sistemas educativos, en general, es la gran "cantidad" de contenidos", está hablando del sistema español como nos dimos cuenta anteriormente sin embargo creo que también esa visión de -totalidad- o abundancia teórica o prácticas curriculares sofocan sino a todos si a una gran parte del matriculado perteneciente a los centros escolares. Por ello debemos pensar en establecer contenidos que deba y puedan aplicase al contexto inmediato del aprendiz, que le sean útiles de manera directa y puedan aplicar esas competencias para la mejorar sus condiciones de vida. Con ello podremos estar hablando de una metodología diversificada, facilitadora de la calidad para todos:  tiene que ver con el manejo de las propias competencias docentes para poner en práctica las estrategias y metodologías didácticas que acompañarán el proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias.   Desde luego que estás deben ser creativas, interesantes, dinámicas, atractivas, experimentales, perfectibles y comprobables.

 

Finalizaré ahora  este breve reporte o artículo sobre la lectura de nuestra investigadora en observación Casanova con LA EVALUACIÓN y la pregunta planteada por ella misma… ¿hacia la calidad o hacia la estandarización humana? Y aunque soy un  vehemente de ese tema procuraré ser práctico ya que comparto las mismas ideas que nuestra autora Casanova:  

 

"-en el discurso teórico- las competencias o determinados objetivos como metas esenciales de la educación, si no son coherentes con la evaluación que se realice, se perderá de vista la meta propuesta y se centrará todo el proceso de enseñanza y aprendizaje en que el alumno supere esa prueba, como ya dijimos. Es un hecho cierto que ocurre de este modo en cualquier país del mundo y más aún en el momento actual, en que las evaluaciones externas a

la escuela y al país, se imponen como estándar de calidad ante el que todos se doblegan".

 

Como muestra de ello se menciona la Prueba PISA que maneja estándares de calidad educativa entre naciones, no sólo regiones o zonas de una diversidad cultural o ideológica poblacional… sino que se basan en políticas que provienen desde intereses económicos diversos y de gran poder como los son la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y de las cuales México es parte o estable relaciones internacionales, -cierro con la siguiente expresión: ¿el modelo educativo basado en competencias efectivamente cumple con la potencialización de los seres humanos en cuanto sus capacidades,  o posee una intencionalidad oculta que aún no hemos podido del todo aclarar? 

 

GRACIAS  =]