Por: Fernando Alejandre Farías.
Cuando escuchamos en los medios masivos de información que se acerca una reforma en cualquier ámbito nos viene a la mente en un primer instante cambios para el bien común, exactamente eso nos sucede como sociedad al enterarnos que el gobierno decide realizar reformas relacionadas al espacio de la educación. Nos imaginamos que este tipo de reformas nos traerán mejores, maestros, educación, condiciones de infraestructura y todas esas cuestiones que son manejadas por parte de las autoridades en el discurso que ofrecen.
Sin embargo cuestiones como las mencionadas nunca han sido realidad, ya que estas mal llamadas reformas educativas solo responden a cuestiones e intereses que van muy aparte de lo educativo trayendo consigo sólo cambios constantes e interminables además de la adopción de sistemas educativos que no responden a las necesidades específicas de un país como el nuestro. En relación a lo anterior trataremos a continuación cómo es que se dio la reforma del año 1992 y quienes fungieron como sus principales actores.
Comencemos por ubicarnos en el año de 1992, México era dirigido gubernamentalmente por Carlos Salinas de Gortari y nuestro país se encontraba en un entorno de transición muy fuerte en varios aspectos sociales. Justo con estos cambios y el ingreso de nuestro país al grupo de las grandes potencias a nivel mundial en cuestión de economía se gestaron cambios estructurales en varios ámbitos como el educativo. Estos cambios tanto económicos como educativos prometían arrojar como resultado una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
Aunado a esto se permitió el libre acceso de empresas de carácter internacional al país con la promesa de que se generarían empleos y condiciones justas para los trabajadores. Por cuestiones como esta fue que el gobierno se vio acorralado y en la necesidad de hacer un cambio radical en lo educativo. Debido a que estas empresas requerían personas con cierta educación y forma de pensar exigieron al gobierno en turno realizar reformas educativas que respondían a las necesidades de estas trasnacionales.
Y aquí es donde encontramos que la reforma de 1992 tiene como principales actores a los grandes empresarios, porque desde ese momento ellos comenzaron a tener el poder de decisión en nuestro país. Implementando modelos educativos que respondan a sus necesidades y no a las de la población, México es un país en vías de desarrollo y se nos trata como un país en subdesarrollo generando sólo individuos manufactureros o "profesionistas" aptos para desempeñarse en empresas que esclavizan a todo aquel que pertenezca a sus filas.
La reforma de la cual hablamos como se mencionó respondió a intereses meramente económicos y personales, en los cuales fueron involucrados parte del gobierno en ese momento, los países catalogados como potencias económicas y los empresarios más poderosos que deseaban hacer crecer su imperio a costa de lo que fuera en nuestro país. Incluso sin importar que ello se llevará y siga llevando cada vez más entre las patas a la clase trabajadora.
Y la pregunta sería, ¿En qué momento habrá un gobierno que vele por los verdaderos intereses del pueblo y realice cambios en educación y todos los ámbitos que sean necesarios para beneficiarlo?.