martes, 12 de noviembre de 2013

AUTORES DE LA REFORMA EDUCATIVA EN MÉXICO DE 1992

POR: DARWIN CERVANTES RAMÍREZ
 

Las reformas en cada una de sus variabilidades estructurales, tienes connotaciones de trascendencia administrativa y laboral, más que de carácter pedagógico (si de reforma educativa se habla); ya que dichas transformaciones solo son el cumulo de características ideológicas corporativistas.


Es decir las "reformas" en el ámbito que se desarrollen; son cambios con variabilidad en los objetivos económicos del poder en el país, llámese político, ideologico-burges, empresarial, etc. Todo aquello que a la "cúpula" en el desarrollo económico le favorezca


Parte de poder llevar a cabo las reformas necesarias para que los miembros activos del capitalismo (es decir los de mas lata embestidura), puedan seguirse desenvolviendo y procreándose en ese rubro; es necesario que lleven a cabo un estudio de factibilidad a largo plazo, donde la planificación (acorde a sus necesidades), pueda dar los cambios a desarrollar y que estos no solo les favorezcan, si no que deriven en la sumisión de la mayoría de la sociedad


Por lo que se tiene que evaluar cada aspecto de la sociedad, cada acción que pueda "entorpecer" sus intereses; pero que dichas acciones tiendan a ser, (a pesar de ser oposiciones) participaciones activas a favor de las necesidades económicas de unos pocos; es decir que los actores (activos y pasivos), sean coparticipes dependientes de cada incidencia formativa. a favor de la "reforma. Y que esta llegue al punto más álgido de las necesidades de los actores intelectuales de la reforma misma


Entonces cabria preguntar ¿Cuál es interés de los actores: políticos, ideológicos, intelectuales y corporativistas de mantener al pueblo (socialmente hablando), sumiso y apegado (convencida o forzado), a los cambios estructurales de la reforma? (sea cual fuere esta). Podríamos decir que caeríamos en anarquía y que lejos de ser una "democracia social" pasaríamos a ser una democracia abnegada y sufrida; pero para que crear instrumentos de tormento a largo plazo, si se puede hacer de manera instantánea y voraz


Solo me queda en lo personal una reflexión para esto, tal como lo decía en un apartado de José Cueli, en el prologo al de libro de Santiago Ramírez, denominado  -el mexicano psicología de sus motivaciones- "en su estudio buscaba esa esencia del mexicano que pudiera instruirnos sobre las causas de su proceder histórico, su pobreza el inalienable trauma de la conquista y la forma de salir de ese estancamiento. Intento, más allá de las estadísticas y de los esquemas económicos, encontrar los hilos que lo condujeran a través d las vicisitudes raciales, climáticas y educativas, rastrear los rasgos de los mexicanos atraído por esa positividad defensiva contra la melancolía de un trauma no superado" El mexicano psicología de sus motivaciones, Editorial Grijalbo 1977. Santiago Ramírez 2ª. Edición. P. 3


Podría decirse entonces que el "mexicano" en cada una de sus aspectos (culturales personales o sociales), ¿está destinado a ser siempre el derrotado y no el vencedor? A ser parte de una hegemonía capitalista pero siendo la base, el sostén de la misma en donde se tiene que conformar con las "migas" de una economía que solo le da para subsistir, más no para vivir. Entonces parte de que la sociedad actual, se encuentre "desprotegida" de sí misma ante las adversidades de un "poder", que lo mantiene sumiso y esclavizado; esta encuentra sus raíces en su propia historia, donde "los traumas no superados" (op.cit.) Se vuelven un circulo vicioso; quizá en aras de no perder "algo" de identidad, pues a la sociedad actual le queda muy poca.


Entonces los actores principales de las reformas ¿Quiénes son?, ¿aquellos que nos someten? ¿O los sometidos? En este caso podríamos decir ambos, pero si somos más como sociedad, ¿porque permitir que la cúpula capitalista, abuse de ese poder?, será porque nosotros mismos lo hemos otorgado; habría que tomar en cuenta que los tipos de visión de reformas, se basan en las necesidades de las estructuras y acuerdos con los empresarios e intelectuales, que apoyan al sistemas capitalista; ya que para poder crear una ideología "masiva" con los mismos tintes así como con las mismas características de desarrollo la "cúpula de poder" se ha basado en una herramienta eficaz: la tecnología


Gracias a esta logra tener el control de las masas, la identificación de los "rebeldes" así como el control de la información. Siendo así que aunque haya intelectuales que apoyen a las masas sociales estos (directa o indirectamente) forman una ideología fantasiosa de lo que puede hacerse o cambiarse en una estructura socialmente reformada (política, económica o educativamente hablando), pues se debe de tener en cuenta que el sentido  ideológico de una sociedad, en aras de una hegemonía democrática social, puede ser perdurable más no inmortal


Ya que se tiene que tomar en cuenta, que el sistema capitalista se plantea lo que quiere con lo que se tiene, estableciéndose como algo modificativo a los patrones de conducta social; y estos implantados en el inconsciente de la cultura, (en la cual nos desarrollamos), hacer un tipo de lava de cerebro, pero en un proceso de operación hormiga; donde poco a poco los granos de arroz (necesidades capitalistas), llenaran la bodega (sociedad), hasta que en espacio vacío (necesidad democrática social), no pueda más con la presión (llenado de capitalismo) y esta sociedad,  tenga que ceder ante el propio "mounstro" voraz e insaciable que alimenta día con día, la cúpula del poder corporativista clientelar.