miércoles, 27 de noviembre de 2013

Diseño curriculaar

Por: Elizabeth Herrera Sandi

Las Reformas Educativas y el Diseño curricular.

Cada vez que publican una nueva Reforma Educativa en el país, la población permanece a la expectativa sobre, cuáles serán las modificaciones y si éstas serán las respuestas a las necesidades de la población y la sociedad en general.

Y cuando se publica y se pone en marcha las voces se hacen notar desde diferentes escenarios. Políticos, económicos, laborales, académicos, etc. A favor y en contra, los medios masivos de comunicación publican constantemente la promoción y justificación de la reforma, en cuanto a la conveniencia de la misma para la sociedad en total, aunque la sociedad se encuentre en una ignorancia plena, pues no alcanza a comprender dónde se encuentra o radica el beneficio en su contexto particular. La mayoría de las veces ni siquiera alcanza a ser evidente.

Está claro que no está diseñada para alcanzar la calidad, en cuanto a la equidad  que tanto se promociona. No hay un estudio profundo ni especializado que pueda evaluar las necesidades actuales de cada grupo o región del país. Es evidente que siendo habitantes de una misma nación, las diferencias ideológicas y culturales son marcadas. Se publican las Reformas con el encabezado de “innovadora” para atender las necesidades fundamentales de la población y su ejecución está estandarizada y globalizada como si la educación fabricara llantas con un mismo material y requiriera cada una un esfuerzo determinado y calculado para que al salir de la fábrica, cuente con los estándares determinados para funcionar adecuadamente con  un propósito específico. 

Por supuesto que no, la educación no fabrica llanta, no quiero menospreciar al fabricante de llantas, pero si una llanta no cuenta con las necesidades requeridas, es una pérdida en recursos materiales y de producción. La educación forma seres humanos individualizados dentro de una sociedad, una mala formación académica da como resultado un sujeto limitado, incapacitado para enfrentar la realidad que le espera, podrá quizá, encontrar en el futuro un maestro o profesor o guía que lo rescate, y no necesariamente dentro de la escuela, la vida misma le podrá ofrecer la oportunidad. Pero este hecho no puede  ni debe dejar a la suerte, o la buena voluntad de alguien más, tomando una actitud indiferente que no nos afecta de manera inmediata, pero será un reclamo de la sociedad constante porque cada individuo merece tener una educación de calidad, primero por parte de una política social incluyente, luego de la escuela misma y finalmente de cada uno de los profesores con los que le toque interactuar.

Es necesario tomar consciencia no es suficiente preocuparse por una calidad educativa, es urgente ocuparse en lo social lo colectivo y lo particular. Es decir  esa es responsabilidad toda del profesor y la educación formal que deben atender y maximizar el potencial de cada persona.

BILBIOGRAFÍA:

MA. ANTONIA CASANOVA, EL DISEÑO CURRICULAR COMO FACTOR DE CALIDAD EDUCATIVA. REVISTA IBEROAMERICANA SOBRE CALIDAD, EFICACIA Y CAMBIO EN EDUCACIÓN (2012)