Los planes de estudio, la diversidad del análisis así como los diferentes criterios que se toman encuentra para la decisión de los contenidos, deben de contener las alternativas correspondientes a las concepciones teóricas en las cuales se desarrollara el determinado currículo.
Por lo que es imprescindible señalar que la disciplinariedad con la cual se tomen cada uno de los parámetros en cada materia que se asigne a un currículo, debe admitir dentro de los contenidos de su organización, criterios relevantes y de practicidad diaria para el diseño de dicho currículo; ya que la lógica sobre la cual se desempeñaran cada una de las peculiaridades, en cada uno de los procesos de desarrollo temático, debe ser un conjunto de actividades dirigidas a desarrollar capacidades de procesamiento, conceptualización t comunicación cognitivo-estructural-multifactorial
Esto último con la finalidad de no solo engancharse a una idea o una teoría, sino tener la capacidad de análisis coherente, para poder discernir las "fuentes" de las cuales se desprenda dicha teoría, y así, poder objetivizar los contenidos necesario sobre los cuales se puedan basar la divergencia de la realidad social, siendo con esto capaz no solo de revisar y aplicar la "practicidad" teórica en una determinada gama de la sociedad, si no poder especializar el conocimiento "científico-curricular" y hacerlo proactivo ante las necesidades sociales
Por lo que la transición paulatina, de un determinado conocimiento a otro, (esto dependiendo del esquema curricular que se pretende desarrollar) sea congruente y engarzado a la delimitación, que la misma estructura social necesita ser determinada o revisada; por ello se debe de contar con propuestas curriculares "opuestas" a lo que se necesita desarrollar, no con el fin de ser negativo, sino con la intención de que esto llegue a una conjuncionalidad de la misma disciplina científica en materia de currículo, que se analiza
Por ello se deben de tomar en cuenta muchos factores, para la elaboración de un currículo; la diversidad social en la cual se pretende aplicar, las necesidades sociales de la misma, la estructura geográfica del sociedad en la cual se desarrollara el currículo; el tipo de ideología en el cual los conceptos se puedan desarrollar, es decir, que dichos conceptos que se aplican en una generalidad puedan ser vistos desde distintos ángulos sociales, pero que el objetivo que se revise sea el mismo, el tipo de características psicológicas en las cuales se determinen los parámetros de conducta y actitud, en la formación del desarrollo personal de los individuos donde se aplicara el currículo, todo esto con el fin de desarrollar en los alumnos de una sociedad una aproximación al conocimiento científico
Siendo así que la escuela no debe o no debería de servir únicamente para la transmisión de los conocimientos (o de la cultura misma de una sociedad), pues estos conocimientos por lo avances tecnológicos pueden está al alcance de casi todos, dicha educación formal debe de estar dirigida a dar un significado, una construcción, a una redistribución de la información la cual de manera psicopedagógica debe de ser una opción; claro dentro de los marcos afines a la educación de las necesidades de las sociedades modernas
Tal como lo comenta la psicología educativa de Ausbel, Novak, Hanesian (1978), donde el espíritu de tales teorías, es muy acercado a la posición psicopedagógica mantenida por muchos acercamientos constructivista de la época; en la enseñanza de la ciencia:
"si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enumeraría este: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe, averígüese esto y enséñese en consecuencia" Ausbel, Novak, Hanesian (1978 pag 1).
Por lo que debemos de entender que el alumno desde una formación temprana, ya ha tenido cierto grado de acercamiento a la ciencia, (de manera práctica pero no total) lo cual es ya en si una base en la cual, se pueden desprender muchos otros bagajes de conocimiento referentes a la misma construcción del currículo, solo que estos en su mayoría de las veces, se elaboran solo por el interés de cubrir un requisito académico, mas no social-formativo; de los cuales (los currículos), deben de conceptualizar las implicaciones de los contenidos, algo distintas a las adopciones de las diferentes opciones curriculares escolares
Por tanto las implicaciones curriculares deben ser diferenciadas en cada ciencia pero engarzadas una con otra, para que la finalidad en el diseño curricular (de la especialidad científico-pedagógica que se visualice), sea el involucramiento de una complejidad creciente de las formas de pensamiento, de sus estructuras cognitivo - psicopedagógicas; en donde estas sean sustentables, practicas, aplicables, proactivas, pero sobre todo estructuralmente útiles para una sociedad en desarrollo.