Por: Elizabeth Herrera Sandi
¿QUÉ establece LA REFORMA DE EDUCACIÓN DE 1993?
Esta Reforma postula, en su publicación en el diario oficial de la federación que, El Estado se asegurará de cubrir las necesidades de educación básica en todo el país. Iniciando un análisis sobre este aspecto, cabe señalar que a partir de este momento se considera la educación básica a partir de preescolar hasta secundaria.
El Estado regulará a través de sus órganos institucionales (SEP), su aplicación, en lo que se refiere a: calendario escolar, aumento a 200 días de actividades académicas; planes y programas, diseño de los contenidos y la dosificación de los mismos; distribución de materiales como son los libros de texto.
Un hecho que debe tomarse y analizarse con suma atención por el tinte político que implica y por sus consecuencias es, el contraste de la mención alterna de federalismo y descentralización. ¿Qué significa en la práctica y aplicación de esta Reforma la combinación de estos dos términos?
El mismo documento se refiere al federalismo en cuanto a la ejecución y regulación legal, de planes y programas, calendario, autorización de libros de texto gratuitos, evaluación del proceso educativo y de maestros, registro de validez oficial e incorporación.
La descentralización está dirigida a delegar responsabilidades administrativas, a cada entidad en cuanto a los recursos económicos con los que disponga cada una, de los que les asigna la federación. Revisar y coordinar que se lleve a cabo las disposiciones que señala la federación en cada municipio de la entidad.
De manera conjunta, la federación en coordinación con cada entidad, coordinarán avances en cuanto a cobertura, capacitación y actualización de maestros, integración y participación de la sociedad, el otorgamiento de validez oficial a particulares.
Con estas disposiciones podemos interpretar el amplio control que pretende el Estado tener sobre la educación, sin que otorgue posibilidad a los actores involucrados en su ejecución, de modificar o innovar sobre aspectos particulares e individuales educativos y administrativos, de acuerdo a las necesidades de cada grupo o región. Se ignora de manera categórica el parecer u opinión de docentes y sus necesidades inmediatas de aplicación y ejecución de la presente Reforma.
Entonces ¿Qué pretende con esta Ley de manera implícita, el Estado lograr? ¿Realmente cubre las necesidades educativas de la nación? Su diseño, ¿puede asegurar la atención efectiva y urgente del rezago educativo y dar cobertura a todos? ¿Puede asegurarse la mejor capacitación de maestros con la creación de Carrera Magisterial?
La realidad, después de años de su publicación y puesta en marcha su ejecución, en la sociedad mexicana es clara: aumento de pobreza, marginación, desigualdad, inseguridad social, delincuencia infantil y juvenil, delincuencia organizada, aumento de la población de jóvenes que no cuentan con la preparación mínima de estudios e imposibilidad de adquirir empleos, enajenación, fanatismos, consumismo, pobre conciencia de ahorro, aumento de deudas y créditos en tiendas departamentales, automotrices e hipotecarias, ingenuidad y otras tantas evidencias que se escapan pero que a la mayoría de los ciudadanos nos resultan tan evidentes y cotidianas
Considerando los resultados, nos lleva a plantearnos las cuestiones: ¿Por qué se elaboró dicha Reforma? ¿Quién o quiénes estuvieron involucrados en su elaboración? ¿Qué intereses propios o ajenos a los involucrados se contemplan en su redacción? Para poder dar respuesta a dichas interrogantes es necesario investigar sobre los actores involucrados y considerarlos en una apartado específico.