jueves, 7 de noviembre de 2013

ANÁLISIS REFORMA EDUCATIVA 1992


ELABORADO POR: DARWIN CERVANTES RAMÍREZ; CURSO PROPEDEUTICO U.P.N. MTRIA. "DESARROLLO CURRICULAR"
En el sexenio de Carlos salinas de Gortari se dieron avances reales; la obligatoriedad de la enseñanza secundaria, así como nuevos planes de estudio y nuevos formatos de texto gratuito. También la "nueva ley general de educación" y las reformas al artículo 3º. Constitucional; donde "el programa de modernización de la educación 1989-1994" aplicaba las ideas de carácter general sobre la modernización en el ámbito educativo, todo contenido en 9 capítulos todos relativos a la educación básica, la formación de docentes, la educación de los adultos, la capacitación para el trabajo, la educación media superior así como la superior; el postgrado y la investigación, los sistemas abiertos de educación, la evaluación misma y los bienes inmuebles educativos.

En 1989 se logro un cambio en la "cúpula" del sistema sindical del país, esto apoyado por el presidente electo Carlos Salinas de Gortari, logro que se culminara una etapa de 16 años de control sindical ejercido por Carlos Jongitud; este a lo largo de todo ese tiempo se caracterizo por la dureza en el control político y los excesos en "clientelismo" corporativo.

La nueva diligencia sindical del gremio magisterial del país, se encabezaría por la Mtra. Elba Esther Gordillo; la cual manifestó su intención de llevar a cabo reformas de manera profunda, (esto desde luego con supuesto carácter democrático),  al interior de los estatutos de la organización gremial, expresando de esta manera un compromiso con "la calidad de la educación".

Esta actitud de parte de la nueva diligencia sindical del magisterio, favoreció que en ese mismo año de 1992, la firma del ANMEB, así como la reforma al artículo 3º. Constitucional y la aprobación de la LGE contribuyeran a la ampliación del calendario escolar así como la introducción de las reformas pedagógicas y curriculares de los programas educativos.

En mayo de ese mismo año, con Ernesto Zedillo Ponce de León, al frente de la S.E.P. se logro que se consensara (de manera necesaria, para la bases económicas de esa época) que los 31 gobernadores de los estados de la república mexicana y el sindicato nacional de trabajadores de la educación "SNTE" firmaran con el gobierno federal el acuerdo nacional para la modernización del la educación básica y normales "ANMEB"

Así mismo en ese año, las diferentes alternancias de los partidos políticos, en los gobiernos locales no dejaban de lado viejas prácticas de la cultura "corporativa, paternalista y clientelar" en la cual se desarrollaron los partidos políticos en sus inicios; pues abanderados con la lucha y el bienestar social, solo terminaron por volverse "de pequeñas ha grandes empresas capitalistas". Por ejemplo el partido del PAN  y el partido del PRD logran reproducir prácticas viciadas, que solo se identificaban con el partido del PRI; pues algunos líderes sindicalistas, lograban vender sus servicios de "respaldo" ideológico e incondicional, para que las masas sociales que les "pertenecían" se promulgaran y se asociaran a campañas gubernamentales, a cambio de beneficios personales o gremiales.

Por tanto a diferencia del "supuesto temor" del gremio magisterial (de que se fragmentara su "corporación" es decir su asociación laboral-sindical) en 1992, los líderes sindicales  de los diferentes estados de la república logrado adquirir mayores espacios administrativos-sindicales; tanto como la relevancia en mismo escenario políticos del país, pero logrando con esto que, la calidad en la educación misma decaiga en lugar de progresar.

Los gobernadores de los estados tales como Amalia García Medina (gobernadora constitucional del estado de Zacatecas en 1993), y algunas autoridades locales de los diferentes estados de la república propician el acuerdo del SNTE, pero logrando con esto que las decisiones en materia económica se vuelvan insostenibles entre magisterio-sindical y el gobierno federal; pues el sindicato solo lograba fortalecerse en las negociaciones salariales acumuladas en sus arcas; pero esto solo lograba destrozar el sistema educativo nacional.

De 1993 a 1995, bajo la dirección de Miguel Limón, el "programa de desarrollo educativo 1995-2000 (acuerdo SEP. 1996) " se comprendía la introducción del sistema que desarrollara (de manera precaria), algunos de los principios que sustentan la política a seguir, pues estas se desarrollan fundamentalmente en 3 partes: a la educación básica, a la educación de adultos, y a la educación media superior y superior; pero en una cuarta parte se presentan cifras sobre el financiamiento, en los que se sustentara el sistema educativo y se remarca la necesidad, de que dicho esfuerzo se distribuya entre el gobierno federal los estados t municipios así como las corporaciones educativas particulares.

Dichas bases del "programa sectorial de educación 2001-2006" en coordinación con el área educativa del sistema federal, el 2000; tras la toma de posesión de Reyes Tamez al frente de la SEP., comenzó el proceso de elaboración del programa sexenal, con el trabajo de los equipos de cada área en el nivele educativo, si como con las poco efectivas consultas al magisterio los padre de familia y la sociedad el sistema educativo de esa época se basaba en 3 premisas siguientes:



1.- el punto de partida, el de llegada y el camino; este comprende 6 puntos, en los que se hace relación del documento con el plan nacional de desarrollo se propone elementos para que se llegue a ""pensamiento educativo para México" en donde se pretende que la visión de la situación educativa, sea un diagnostico sintético de la situación del sistema educativo mexicano en 2001; se propone "la situación deseable" del sistema a largo plazo, para el año 2025, a esto se le designa con el nombre "un enfoque educativo para el siglo XXI" pues se precisan los horizontes a mediano plazo, y se definen sus mecanismos de evaluación, seguimiento, así como de rendición de cuentas.



2.- se denomina, ""reforma de la gestión del sistema educativo, se refiere a puntos comunes de todos los niveles, así como las modalidades educativas que tienen que ver con aspectos de naturaleza estructural; en particular todo lo relativo a la organización del sistema educativo; su financiamiento, los mecanismos de organización y coordinación, los tipos de consulta con especialistas, los tipos de participación social; el marco jurídico, como también lo relativo a asuntos derivados del conocimiento del mismo sistema educativo; tanto su evaluación como su gestión integral.



3.-se denomina "subprogramas sectoriales" comprende 4 capítulos, que contienen cada uno los subprogramas de educación básica, media superior y superior pero enfocados para la vida y el trabajo social.



Por tanto la educación o los diferentes tipos de sistema educativo solo han interesado al nivel federal por la practicidad con la que este deje liquidez económica al sector privado y/o empresarial logrando con esto no solo la devastación del sistema social educativo; sino la inoperabilidad de la identidad del individuo en la sociedad.





FUENTE DE CONSULTA:



1.- OEI: Ediciones-Revista Iberoamericana de Educación No. 27, articulo de Felipe Martínez Rizo.

2.- Latapí Sarre, Pablo (coord.)(1998): un siglo de educación en México. 2 vols. México, Fondo de Cultura Económica y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.