viernes, 8 de noviembre de 2013

REFLEXIÒN DE LAS REFORMAS HISTORICAS EDUCATIVAS DE MÈXICO


Por: Cinthia  Borja Hernández

 

REFLEXIÒN DE LAS REFORMAS HISTORICAS

EDUCATIVAS DE MÈXICO

 

A lo largo de los años en nuestro país ha existido la preocupación latente del bienestar de los ciudadanos que conformamos la sociedad mexicana.
 Desde la época del liberalismo del periodo de enseñanza libre hasta  la historia del tiempo presente se han realizado diferentes cambios en nuestra sociedad, entre ellos cambios educativos significativos que buscan obtener las "mejores condiciones" para que la enseñanza en todos sus niveles logre alcanzar  sus metas y objetivos.
Presento un breve recuento de los cambios  más sobresaliente a través de la historia y posteriormente una reflexión para los futuros científicos pedagógicos quienes sufren y/o disfrutan el placer del proceso de enseñanza – aprendizaje.
La reforma del período de enseñanza libre que data del periodo de 1821 a 1856, la cual se caracteriza por los intentos de organizar la vida pedagógica del país sobre la base del liberalismo. Se realizaron cuatro legislaciones en donde su objetivo fundamental fue el de promover la ilustración y la creación de centros educativos con un marcado sello centralizador.
De 1957 a 1917 tuvo lugar el movimiento de Reforma, existió el intento de formar nuevos ciudadanos mediante la instrucción laica, este hecho da lugar a la doctrina del positivismo (orden y progreso) la cual fue interrumpida por la revolución del siglo XX. Posteriormente, en 1917 y hasta 1940 se presenta la corriente revolucionaria y la educación socialista donde el objetivo fundamental se basaba en  llevar la educación a todos los rincones del país. El  líder revolucionario Francisco I. Madero fija su posición ante la educación y a la pequeña propiedad; lo que resulta en una confirmación positiva  para posicionar a la educación como uno de los principios básicos de la ideología revolucionaria.
El 3 de Octubre de 1921 se funda la  SEP (Secretaria de Educación Pública)  José Vanconcelos funge como respresentante  inicial. Surge la educación socialista la cual da auge a la educación popular y masiva y a la unificación de planes educativos.
El 13 de Diciembre de 1934 se presenta la primera modificación al artículo tercero constitucional; el Presidente Lázaro Cárdenas  promovía una educación socialista a  cargo del Estado. El 30 de Diciembre de 1946 Jaime Torres Bodet promueve una contra reforma a la propuesta Cardenista enfocándose en el desarrollo armónico del ser humano, el amor a la patria, la conciencia de la solidaridad internacional, la independencia y la justicia. 
Desde mi particular Estado de conocimiento esta segunda reforma al artículo tercero constitucional es sobresaliente debido a que trae consigo impacto internacional. Esta reestructura da pie a la declaración mundial de los derechos humanos al adentrarse en  el terreno de jurisprudencia.
            El Presidente José López Portillo envió una iniciativa para así dar pie a la a la tercer reforma al artículo tercero constitucional presentándose durante Octubre de 1979, adicionando la fracción VIII. Durante su sexenio presento "El Plan Nacional de Educación". Sin embargo, este plan era carente de metas y en su lugar se sustituyo por adoptar un conjunto de políticas con enfoque práctico llamados "Programas y metas del Sector Educativo 1979-1982".
            De 1982 a 1988 Durante el sexenio del Presidente Miguel de la Madrid Hurtado las políticas educativas se plasman en el "Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte". Más adelante, en el sexenio de Presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) el termino modernización se volvió central en el discurso; las tendencias de mercado de Reagan y Thatcher influyeron mucho en México. Se dieron a conocer las políticas del "Programa de  Modernización de la Educación". Posteriormente en 1992 con el Presidente Ernesto Zedillo al frente de la SEP se logra el avance real de firmar el (ANMEB) "Acuerdo nacional para la modernización de la Educación Básica y Normal".
En 1995 bajo la dirección de Miguel Limón se desarrolla el "Programa de Desarrollo Educativo 1995 – 2000", este programa resalta porque se enfoca en la mejora técnica de los trabajos de evaluación básica emprendidos por la SEP y la participación de México en evaluaciones Internacionales.
Promovidos por el mismo Presidente Carlos Salinas de Gortari surge el FOMES (Fondo para la modernización de la Educación superior) y el PROMEP (Programa para el mejoramiento el Profesorado). También surge el CENEVAL y el CIEES.  Sin embargo, a pesar de todo estos cambios significativos a lo largo de la historia y evaluándola hasta el año 2000 siguen quedando espacios negativos en el sector educativo. Solo para nombrar el que desde mi punto de vista es uno de los más sobresalientes; me refiero a la reforma curricular de secundaria al igual que una profunda redefinición de la educación media superior.
            Durante el periodo del 2001 al 2006 el programa sexenal del sector educativo se presento con el nombre de "Programa Nacional de Educación 2001-2006" subtitulado "Por una buena calidad para todos".
            Básicamente englobando la estructura histórica analizo que el problema central de los cambios en los procesos de elaboración de programas sexenales radica en que solo lo hacen los equipos de cada área del ministerio y no se consultan a los padres de familia y a la sociedad en general.
Los mexicanos hemos tenido la experiencia de pasar por Leyes constitucionales, movimientos de reforma, contra reformas,  corrientes revolucionarias socialistas, decretos del congreso, proyectos de reglamentos, unidades nacionales, modernizaciones educativas, declaraciones,  desarrollo de nuevos programas y modificaciones  etc. Estos cambios circunstanciales que de acuerdo al periodo en que ocurrieron  y  se presentaron fueron ayudando a  satisfacer el interés de los grupos y/o ayudaron a apagar el incendio presentado.
Siempre han  existido diferentes intereses grupales y me inclino a escribir personales en cada cambio circunstancial, el cual da lugar al nacimiento o modificación de la reforma. Esta situación se deriva de la raíz de una necesidad presentada de acuerdo a la época y también de acuerdo a la visión de sus gobernantes en función.
A este punto es a donde deseo trasladar a los futuros investigadores,  a la visión que deben de tener los que hacen posibles y reales  los cambios en materia educativa en nuestro Estado.  El hecho de ver la decadencia educativa en México nos lleva a expresarnos y a quejarnos de nuestro estado actual circunstancial como individuos libres, pensantes y quejumbrosos que somos. Me pregunto ¿Cuándo seremos agentes de cambio ante tales circunstancias? ¿Cuándo cambiara nuestra visión para ser  aportadores de soluciones en lugar de señalarlas? No voy a dedicar tiempo en escribir los problemas sindicales, laborales, de programas, de la sección etc., que existen actualmente. En cambio si voy a tratar de persuadir al lector  y de entrar en su mente para posicionarme y para decirle que México  no necesita más problemas. Somos ricos en problemas y carentes en soluciones.
Se necesitan científicos analíticos, críticos positivistas, con acciones coherentes, ricos en valores, cultura y con amplio sentido de responsabilidad, capaces de contagiarse a sí mismos de pensamientos constructivistas para  apenas idear como subir al primer escalón de la nueva generación de científicos revolucionarios, me refiero a científicos pragmáticos positivistas que contagien una idea de cambio. Esta en tus manos decidir si tomas el reto o continuas siendo fiel a tus lamentos.