martes, 22 de octubre de 2013

REFORMAS EDUCATIVAS

POR: DARWIN CERVANTES RAMÍREZ
 

Las diferentes formas en que la política educativa se desenvuelve, tiene que ver con las mismas variables en las cuales las reformas han dado cabida a tan semejante desborde mental en cada uno de las aspectos educativos en nuestro país, tanto que los crecimientos demográficos en la sociedad mexicana; lejos de representar una oportunidad de "creación" de nuevas forma de bagaje educativo, solo han sido (en gran medida) para la cúpula política y de poder del país; un lastre que en el que se tienen que imponer medidas  autoritarias, corruptas y de copiosidad de métodos y programas educativos de otros lugares, que poco o nada encajan en la sociedad de este país.


Donde solo importa el  "capital" que se otorgue al beneficio de la competitividad, pero esta vista desde al ámbito de reformas educativas, como solo de características de producción más que de pro activación de las necesidades de carácter socio-educativo; tanto las concepciones ideológicas  como políticas han sido las incongruencias para esos escenarios, pues todos los cambios a las diferentes reformas han tenido su fundamentación en lo empresarial, tendencias actual del neoliberalismo mundial.


Por ende las medidas legislativas lejos de traducirse en benefactoras del "pueblo" que mantiene (en todos los rubros), los engranajes del país, se vuelven lentas y retrogradas, ante la imposición de un poder ejecutivo recesar y contra-natura de todos los aspectos socio-humanos en pro del desarrollo integral del individuo.


Es por ende que en sistema educativo federal, se vuelve centralista (de no ser así perdería todo tipo de dominio; tanto en lo educativo como en lo social), aun cuando José Vasconcelos promovió la educación como un modo de civilizar la sociedad y mejorar sus condiciones de culturalización, desde ahí desde esas primeras reformas para la alfabetización rural del país, (queriendo crear con esto una hegemonía social igualitaria), donde los mismos interés del "poder" llámese político, empresarial, personal (de uno o de varios hombres en la cúpula del mismo), los que consideraron esta reforma (y todas las consecuentes a beneficiar a la sociedad), como decadente (de sus interés claro).


Por lo cual todas y cada una de las reformas educativas o socio-económicas, debía de ser de carácter administrativo y corporativo; donde las calidad de la enseñanza debería de ser impuesta a las necesidades de la oferta y la demanda productiva, por ello la privatización de la educación debía de ser una prioridad; para que en dado caso de que fuera lo inverso solo se diera la "calidad" de educación que el "pueblo" requería, para mantenerse sobajado y manipulable; en donde la educación de los acaudalados debía de estar integrada y adecuada para seguir dominando a la sociedad.