viernes, 25 de octubre de 2013

REFORMA EDUCATIVA

Relatoría del día 12  octubre del 2013.

Por: Leonardo Daniel Pérez Camacho.

La Reforma Educativa es el proceso mediante el cual se establecen mecanismo para transformar modelos educativos con el objetivo de definir, modificar y evaluar filosofías a la sociedad.

 

Todas las Reformas Educativas, en sus antecedentes históricos, han sido interesantes desde el punto de vista analítico, pero pareciera que se llevan otros objetivos más que el de una reforma, pues las justificaciones diplomáticas no son suficientes y coherentes con las acciones o resultados de dichos planes y programas de estudio.

 

Actualmente los alumnos y padres de familia ven a la Educación como algo materialista, pues se conforman con un documento que les proporcionan al terminar sus estudios, ya no observan a la escuela como un proceso formador donde sus valores, conocimientos y actitudes los utilizarán a futuro a lo largo de sus vidas.

 

Definitivamente, la Educación ha sido afectada indirectamente a causa del Capitalismo, ha buscado reactivar la economía del país, esto ha provocado esclavismo en  las condiciones laborales, dejando como referencia algunos mapas curriculares sin justificación pedagógica, administrativa, jurídica e inclusive radicales, es decir, existen carreras para que los jóvenes sean manipulados por capitalistas, incluyéndome en el seno de estas reformas he visualizado estas tendencias en las reformas educativa. Además, los medios de comunicación, específicamente la Televisión, entra a ser parte del problema en la Educación, pues dentro de ellas no existe un canal cultural o educativo, todo tiende a desmoralizar, engañar, provocar agresividad y desinteresar al niño, al joven y al  adulto para que continúe con sus estudios.

 

Ya no hay Humanismo, Cultura y Educación en la sociedad, y más en la educación Indígena ya que sigue en el abandono económico, político y social, donde su Educación es deprimente. Más sin embargo pareciera que el capitalismo quiere destruir estas comunidades para entrar a privatizar sus recursos naturales, pues la imposición y la discriminación son muy notorias.

 

Vivimos en circunstancias letales los cambios sociales a nivel local, nacional y global en ámbito educativo, las marchas y movimientos son más frecuentes, pues muchas de ellas llevan consigo frenar acciones del Estado como lo hacen los maestros, estudiantes, campesinos, taxistas, basureros, entre otros. Todos ellos han logrado un grado de conciencia de clase.

 

De lo anterior, puedo partir de tres preguntas básicas ¿Cuál es el papel que debe desempeñar el docente? ¿Cómo deben lidiar los alumnos con los problemas sociales, económicos, políticos y culturales actuales? ¿Dónde se encuentra el problema en la Educación?

 

Así es como inicio mi proceso como investigador de las temas de Educación. Siendo un proceso complejo que se queda abierto en tema de sugerencias, debates y comentarios de otras personas.

 

¿Qué aportas como individuo en esta sociedad para que nuestra educación y nuestro país mejoren?