Por: L.D.C. Leonardo Daniel Pérez Camacho
Educación socialista. 1934. Se da la educación primaria en todo el país a campesinos e indígenas como reclamos populares de reivindicación social y se vuelve obligatoria. Inicia la educación popular y la idea de formar hombres libres de prejuicios y fanatismos religiosos. Se imponen por primera vez las ideas de revolución social sobre las áreas rurales, y se unen los planes educativos para toda la nación. La educación como elemento central de la política gubernamental. Los Estados ceden al gobierno federal parte o la totalidad de sus sistemas educativos, proceso que se le llamo federalización que en realidad tenía un sentido centralizador.
• A partir de la reforma de 1934 comienza formalmente la educación primaria obligatoria en todo el país.
• Se da el proceso de federalización.
Educación como unidad Nacional. 1946. Se consolidan las bases para el dominio educativo del sector público. La educación mexicana y su expansión en todos sus niveles. Con apoyo del gobierno federal y organizaciones se establece el SNTE.
· Se concreta la reforma y se conoce con la expresión de escuela de la unidad nacional, promovida por Jaime Torres Bodet.
Modernización Educativa. Se sustentan jurídicamente dos reformas, al artículo tercero constitucional y en la ley Orgánica de la Educación. Se establece la Educación "laica". La educación como proceso y tendencia para incorporar a México al grupo de países altamente desarrollados. Se da obligatoria la enseñanza secundaria, nuevos planes de estudio y nuevos libros de texto. Se anuncia el Programa de Apoyo al Rezago Educativo PARE con recursos del banco mundial. Se dieron los avances de la descentralización educativa con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación básica y Normal (ANMEB).
· Se establece la separación de las Escuelas con la religión y se da la Educación Secundaria obligatoria.
Plan de Desarrollo Educativo. 1995. Se completa una Reforma curricular de la primaria, renovación de libros de texto gratuito y publicación de libros en lengua indígena. Emerge el Fondo para la Modernización de la Educación Superior, (FOMES), además surge el programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). Consolidación de Universidades Tecnológicas. Mecanismos de Evaluación como el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) y los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
· Se impulsa la Educación Media Superior y Superior.