Elaborado por: Prof. Damián Rodríguez Farfán
Al término de la guerra de Independencia de nuestro país, el primer gobierno se enfrentó a la problemática de llevar educación a la sociedad, debido a los frecuentes conflictos armados como el movimiento armado de Santa Anna en contra de Agustín de Iturbide convertido en emperador (1822-1823), la rebelión de Texas (1835-1836), la guerra con los E. U. (1846-1848), más que un acto concretado fue un intento de alfabetizar a las masas populares. Se basó en la corriente pedagógica de la ilustración, se abrieron algunos centros educativos con un marcado sello centralizador, ésta educación se denominó como la enseñanza libre.
La pedagogía del movimiento de reforma tiene sus orígenes en 1857 con Ignacio Comonfort y posteriormente con Benito Juárez, buscó en todo momento una educación libertadora, gratuita, laica y obligatoria, fue otro intento por la unificación educativa nacional. Tuvo de trasfondo la guerra de Reforma (1858-1861), la guerra en contra de la Invasión Francesa (1861-1867), la Revolución Mexicana (1910-1917).
En 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública bajo la supervisión de José Vasconcelos, fue una respuesta justa a los reclamos del pueblo mexicano y uno de los triunfos de la lucha revolucionaria, las corrientes pedagógicas y los objetivos educativos anteriores concluyeron en este suceso histórico, a la vez se abrían nuevos horizontes y se planteaban nuevas metas, una vez contemplada dentro de la constitución de 1917, la educación estaba en el camino correcto para llegar a las desprotegidas.
El Presidente Lázaro Cárdenas promovió una educación socialista que buscaba formar un hombre libre de prejuicios y fanatismos religiosos en una sociedad igualitaria. La educación adquirió un carácter nacionalista, popular y social. Se crearon escuelas rudimentarias para enseñar a leer y escribir español a los indígenas. La impartición gratuita de la primaria se dio en establecimientos oficiales. La reforma constitucional al artículo 3º fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 1934.
La segunda y la tercera reforma que dieron lugar a la escuela de la unidad nacional aparecieron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1946 y el 9 de junio de 1980 respectivamente. Se canceló el modelo socialista, se añadió el concepto libertad de creencias, la educación es democrática y nacional, la educación adquiere la tendencia al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, fomentando el amor a la patria, la conciencia de la solidaridad internacional, la independencia y la justicia.
El periodo de crisis y la necesidad educativa tiene lugar de 1982 a 1993. La educación mantiene el carácter de laico, pero permitió a los particulares impartir educación religiosa. La obligatoriedad abarca los niveles de preescolar, primaria y secundaria, el ejecutivo federal dictamina los planes y programas de estudio para la educación básica y normal en toda la república.