DARWIN CERVANTES RAMIREZ
Los diferentes procesos, por los cuales ha travesado la educación en el país, han dejado huellas imborrables de una compilación de ideas "copiosas", más que de ideologías propias de las que fueron planteadas en la revolución de 1910, en el Pueblo de México; de esa carencia tan marcada como lo es la educación, murieron con ellas, ya que el "poder" no solo absorbió al sistema educativo mismo, sino que lo convirtió en una empresa creadora de "plataformas políticas" más que de educación social; Donde la emancipación del gremio magisterial, dio cabida a un sistema sindicalista, que lejos de vislumbrar las necesidades educativas sociales; solo se ha convertido en parte corporativa, de un sistema "feudal" donde las "formas de educación" las recibe la sociedad en general; y las "bases organizativas de la pedagogía", las reciben los feudos
lo que por lógica, se deduce que en la diversificación se necesita ordenamiento, sin el cual las diversas instituciones públicas, no obtendrían de la federación los insumos (técnicos, pedagógicos y físicos), necesarios para su desenvolvimiento, no con esto contradigo lo anterior; si no más bien que las partes de la balanza están, catastróficamente distribuidas; pues mientras el "federalismo (poder)" tiene la "liquidez" para controlar el sistema, la "base (trabajadores de la educación)" solo se limitan a subsistir; donde la modernización del mismo sistema, solo se da para los grupos empresariales tanto los ex presidentes Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, trataban de impulsar cambios (aparentemente sociales) solo, funcionaron como cortinas de humo, las cuales, distraían del verdadero engranaje político: los cambios acelerados de la economía.
siendo así, que los diferentes tipos de reformas planteadas y los sistemas de cobertura que se planteo en un inicio de la "descentralización", no fue más que la articulación de ver a la educación del país como un factor de crecimiento económico; por lo que fue sumamente complejo reaperturar la oportunidad de desarrollo tanto social como democratizador; Por tanto, poder dar "congruencia" a una política expansionista, con tendencias capitalistas neo-liberales; más que a un desarrollo social-pragmático sustentable, es más que una tarea difícil, por no decir imposible; ya que los rubros así como la administración, en funciones de la complejidad burocrática (y administrativo-física), sería una tarea titánica, pues al "pulpo (sistema educativo)" más que brazos, le han crecido cabezas; y cada una es independiente de la otra
Donde los cambios a cada uno de los artículos, fueron muchos puesto que las ideas o ideales fueron buenos, pero la mayoría se quedo en letra muerta; Debido a que los programas auxiliares o emergentes, solo proporcionaban apoyo logístico y administrativo, estos se volvieron un lastre; tanto para la economía de la federación como para las políticas y los programas educativos, lo cual no garantizaba en su totalidad; la apropiada aplicación del funcionamiento educativo, como órgano colegiado institucional, Es por ende, que si se reforman las "aplicaciones educativas" pero no el órgano burocrático junto con los planes y programas académicos; se tiende a enmarañar aun más el sistema (de por si complejo), educativo pues una reorganización viene de trasfondo, de su esencias, más que de su superficie, Teniendo con esto, que tanto la "liquidez económica" así como los insumos con los que se trabaja; tienden a "inflarse" más que a reajustarse, en donde la decepción social-educativa, se vuelve generalizada y tropezadora con el sistema educativo
siendo de esta manera, que el gobierno federal visualiza que a mayor cantidad de tiempo en clase, mayor la calidad educativa, claro que esto a razón de las necesidades de la federación; pero en realidad ocurre todo lo contrario, pues esto se contrapone, tanto al esquema biológico (de los educandos), como a la capacidad de enseñanza del profesorado, por ende la capacitación debe ser constante e integradora, de las mismas necesidades sociales, donde verdaderamente se determina, la congruencia educativa; tomando en cuenta lo anterior, se puede decir que quien no evoluciona; (en los ámbitos trascendentales de la vida) está condenado a perecer bajo sus propias premisas erróneas de trivialidades educativas; por ello todas y cada una de las características educativas deben ser atendidas; solo así se puede hablar de un verdadero cambio, no solo en los aspectos técnicos, sino sociales, de gobernabilidad, de capacidades educativas etc., para que en esta medida se puedan otorgar beneficios al sistema educativo nacional
Entendamos con esto, que aunque la federación trate (desde tiempos anteriores) de centralizar las "formas" de educación; es poco probable que pueda acaparar todos y cada uno de los rubros que maneja la burocracia educativa, eso solo por mencionar solo un parámetro; Donde parte del poder "absoluto" del pueblo ha sido el sindicalismo, (en cualquiera de sus formas sociales), aquí la factibilidad la da el "líder" el cual, en su calidad de "dominante" termina por perder el dominio de sí mismo pero principalmente de sus ideales socio-democrático; llevándolo con esto no solo a su propia perdición y la de sus agremiados, sino de la principal fuerza que lo mantiene: la credibilidad y certidumbre de la integridad humana.