miércoles, 23 de octubre de 2013

EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO Y SUS REFORMAS HISTÓRICAS (DESDE LO ADMINISTRATIVO Y CURRICULAR)

Por: ALFREDO GALVAN OLVERA


Tras lograr México su independencia, empezaron los problemas internos por darle forma a la nueva nación,  donde un grupo deseaba establecer una república y otros una monarquía,  y por si no fuera poco los extranjeros veían en  México,  la gran oportunidad para establecerse, explotar sus riquezas naturales  y de paso poder instaurar ideologías benéficas para realizar sus objetivos, sumado a ello el clero.

En la parte que corresponde al sistema educativo mexicano, este ha manifestado cambios desde lo curricular, lo administrativo, el enfoque y la gestión del mismo. Pero en este momento abordaremos solo la parte curricular y administrativo de las reformas.

 En lo administrativo con la creación de la Secretaria de Educación Pública en 1921, de la mano de José Vasconcelos, se centralizo la educación y se fortaleció en la parte rural  e indígena, y gracias a que los municipios fueron entregando a la federación fue posible que el servicio educativo creciera y llegara a gran parte de la república, a pesar de la centralización educativa, que en términos administrativos fue denominado federalismo.

Desde  1934 hasta 1978, la educación estuvo totalmente centralizada en la federación, pero a través de este tiempo se fueron agudizando los problemas educativos como el rezago principalmente, la exigencia de autonomía y democracia gremial, los movimientos estudiantiles y el mismo crecimiento del aparato educativo que imposibilitaba su funcionamiento de manera ágil y eficaz. Fue entonces que raíz de lo mencionado el estado decide crear delegaciones estatales pero sigue manteniendo este la rectoría en el currículo, en los materiales educativos (libros), planeación y programación de espacios educativos, contratación, jubilaciones, adscripciones, permisos.

Pero hasta 1992 con el viraje que se da en la parte económica a nivel mundial con la globalización, caracterizado no solo por el libre tránsito de mercancías, sino también de información y con el fortalecimiento social a través del conocimiento, además del crecimiento de la demanda se reforma nuevamente el sistema educativo, descentralizando y dejando en los estados  los servicios de educación básica que contemplaba  el preescolar, la primaria y secundaria y el servicio profesional docente.

Ahora bien en el presente y también con los problemas y exigencias del sistema económico capitalista donde el conocimiento es de gran importancia pero además de ello,  debe de ser con calidad y equidad para ser competitivo,  pues el estado vuelve  centralizar la educación básica y el servicio profesional docente de forma punitiva pues no se ha cumplido con las metas planteadas por el estado y por propio sistema económico.

En la parte del currículo el estado nunca ha dejado la rectoría, pero no quiero mencionar con ello que no lo ha modificado.

En los inicios del sistema educativo la necesidad era la de  alfabetizar  y a medida que transcurrían los tiempos pues las necesidades fueron creciendo en todos los ámbitos de tal manera que el sistema tuvo que crecer y con ello  tuvo que ofertar otros servicios educativos como: secundaria, media superior y superior, dándole a  esta última autonomía para educar, investigar y gobernarse.

Entonces los cambios dentro el currículo fue en ese sentido, es decir, ir adecuando a las necesidades que prevalecían en lo social y económico, teniendo cambios notorios en 1973, 1993 y 2011. Dándose estos en un ambiente de inconformidad,  pues tal pareciera que estos obedecen a las necesidades  de un sistema económico que por más acciones que emprende para salir de su crisis lo único que va produciendo es pobreza, desigualdad social, desequilibrio climático, etc.

En 1993 se plantean estos cambios en Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica conocido como el acuerdo de las tres erres (reorganización del sistema educativo nacional; reformulación de los contenido y materiales educativos; y revaloración de la función magisteriales.

En 2011 con la Reforma Integral de Educación Básica que tiene como base el ANMEB, La Alianza por la Calidad de la Educación y el Compromiso Social por la Calidad de la Educación, además del proceso de elaboración del currículo que se dieron en 2004, 2006, 2009 donde cambiaron los programas de preescolar, primaria y secundaria con la finalidad de articularlos a campos de formación a lo largo de la educación básica.

Con lo anterior queda más que claro que los cambios que se realizaron en la parte administrativa y curricular en el sistema educativo mexicano ha obedecido a las necesidades sociales del país pero también a la cuestión económica en la que vivimos, pues ha demandado mano de obra calificada, capacitada, es decir competitiva,  para que realice  los actividades encomendadas, prevaleciendo la oferta y la demanda.