Por: Prof. Damián Rodríguez Farfán
Los cambios sociales están ligados a la educación, influyen en ella, así como los cambios educativos impactan a la sociedad. La educación es la base para construir una sociedad moderna, difunde nuevos conocimientos, aumenta la eficacia económica, fomenta la innovación tecnológica, abre posibilidades de movilidad social a los individuos, es fuente de progreso.
Los cambios en la educación no obedecen exclusivamente a lógicas y argumentos educativos. Son el resultado y la proyección más o menos explícita de lógicas, intereses e influencias sociales, políticas, culturales y económicas. Estos factores determinan el rumbo de los sistemas educativos.
El nuevo contexto de la sociedad del conocimiento presenta nuevos escenarios que comportan demandas y desafíos de cambio para la educación en general y para la escuela en particular. Debido a la globalización, la revolución de las nuevas tecnologías, la estructura escolar se ve en la necesidad de cambiar desde sus cimientos.
La historia permite comprobar que las reformas burocráticas, uniformes, decretas y prescritas, aunque sean socialmente legítimas y pedagógicamente relevantes no prosperan en la práctica. Precisamente porque son uniformes, sin tomar en cuenta el contexto individual de cada región, son decretadas como mandatos sin el apoyo de todos los actores involucrados.
En este panorama aparecen diversos pedagogos o instituciones que presentan alternativas innovadoras para un cambio educativo. Se pueden mencionar algunos para ejemplificar lo antes mencionado. Los trabajos de Paulo Freire en Brasil, de María Montessori en Roma, las propuestas curriculares de Ralph Tyler y de Hilda Taba, el sistema modular impartido en las carreras de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, entre otros.
La innovación educativa es la acción permanente realizada mediante la investigación para buscar nuevas soluciones a los problemas planteados en el ámbito educativo. La innovación incluye tomar en cuenta los factores tecnológicos, científicos, sociales, históricos y económicos para acoplar los avances en otras áreas al ámbito educativo.
Los productores del conocimiento son todos aquellos que descubren soluciones a los problemas educativos, expertos o profesores en permanente acción con sus alumnos. Los transmisores son los órganos de difusión como las revistas y libros, en la actualidad con la tecnología se cuenta con información digital y en línea. Los productores y los transmisores permiten difundir el conocimiento desde su descubrimiento hasta su aplicación en la educación.
En el ámbito didáctico, destaca la innovación educativa en dos aspectos, primeramente en la creación de una ciencia didáctica cada vez más elaborada, que estudia y explica el proceso instructivo, en segundo lugar, el gran avance de la tecnología didáctica como estudio exhaustivo de normas procedimientos que permiten conocer en profundidad cómo aplicar y realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje para que alcance su máxima eficiencia, teniendo como resultado final una tecnología educativa.
Una alternativa educativa es la propuesta que se realiza para abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el campo de la investigación educativa, del diseño curricular o desde la metodología para la concretización del currículo. Una propuesta alternativa puede implicar innovación, cambio, en estrategias, en un plan de estudios o un programa, en la organización y gestión escolar.
En el marco actual de la situación educativa del país, el magisterio democrático por medio de la sección XVIII de la CNTE, ha propuesto el Programa Nacional Alternativo de Educación y Cultura para hacer frente a la reforma curricular del Plan de Estudios 2011 para educación básica.
Los planes y programas de estudio 2011, se estructuran en campos de formación: lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social, desarrollo personal y para la convivencia. Comprenden una formación completa para trabajar adecuadamente en las escuelas de organización completa en zonas urbanas.
No existe por parte de las autoridades educativas una propuesta multigrado para trabajar el Plan de Estudios 2011 en las escuelas unitarias, bidocentes y tridocentes de las zonas rurales. De igual manera el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura en Educación Básica (PRONALEES), en su metodología las palabras generadoras que se manejan son estandarizadas, dejando de lado el contexto lingüístico de cada comunidad.
En el proyecto de trabajo se ha planteado hacerle frente a las deficiencias de lectura y escritura que presentan los alumnos en las escuelas multigrado. Primeramente se tiene pensado trabajar con la metodología de la Palabra Generadora de Paulo Freire y acoplarla para su empleo en el aprendizaje de niños de nivel primaria.
El profesor frente a grupo tiene la responsabilidad de asegurarse y buscar que sus alumnos se apropien del conocimiento, de indagar sobre nuevas metodologías de enseñanza. En el Plan de estudios 2011 de la página 26 a la 37 se explican los principios pedagógicos que sustentan la reforma curricular a la educación básica y uno de ellos trata sobre la generación de ambientes de aprendizaje, propone reconocer los elementos del contexto como el carácter histórico, rural, semi-rural o urbano del lugar, que el docente tiene la libertad de crear el ambiente de aprendizaje dentro del aula.
En el siguiente semestre se analizará la posibilidad de ampliar el campo de investigación del proyecto para diseñar una propuesta multigrado para abordar además de la lectura y la escritura, las matemáticas, las ciencias naturales, sociales y cívicas. Presentado en todo momento un apego a las planes y programas de estudio oficiales.
Referencias bibliográficas
ABAD, C. J. y demás colaboradores (2001). Diccionario de las ciencias de la educación (pp. 214, 778-779), México: Santillana.
ALEJANDRA, R. C. (2006). Procesos de cambio educativo en la Sociedad del Conocimiento: Un estudio de caso en escuelas secundarias de la ciudad de Buenos Aires. (pp. 25-27), España: Universidad Complutense de Madrid.
SEP (2011) Plan de estudios 2011 Educación Básica, México: Conaliteg.