CAMBIO, INNOVACION Y ALTERNATIVA EN EL CAMPO DE LA EDUCACION BASICA CURRICULAR.
Por: FATIMA MENDOZA ORTIZ
Que significa un cambio, innovación y alternativa curricular?
El currículo establecido, no siempre es igual al currículo realmente ensenado y suele haber diferencias entre lo que está escrito y lo que es ensenado. Cabe preguntarnos, por que no todo lo que está escrito es ensenando? O por que se ensenan muchos contenidos que no son los que están escritos?
William A. Reid (1961- 1998) decía que un cambio curricular es una forma de cambio sociocultural muy profundo. Si nosotros queremos cambiar realmente el currículo que se ensena y no solamente lo que está escrito en los papeles y no aludo al pequeño cambio que implicaría sacar una materia e introducir otra, sino de un cambio serio, aunque ese cambio estuviera escrito en los papeles, si no se tradujera en un cambio muy profundo no sería efectivo, no existiría en la realidad.
Cuando se observa la evolución del Sistema Educativo en México en las últimas décadas, se podría identificar que la innovación o cambio en la Educación ha sido un argumento que continuamente se emplea en los procesos de cambio, como lo es en las Reformas Educativas propuestas.
Pero, que creemos por innovación en el campo de la Educación? Se nos ha creado un escenario social fantástico donde lo nuevo aparece como un elemento que permitirá superar lo anterior, al hacer las cosas mejores.
Ciertamente, la innovación atiende a la necesidad de incorporar elementos novedosos al funcionamiento del Sistema Educativo. Es necesario reconocer que la acelerada innovación se vuelve a su vez contra si misma; desde una perspectiva tecnológica, los periodos de innovación se acortan cada vez más; por ejemplo, un nuevo elemento en el ámbito de la informática tiene un ciclo efímero porque prácticamente es desplazado por otro de manera inmediata. Lo mismo se observa en la Educación, entonces en que momento aparece un cambio dentro de la Educación? Aparentemente surge al inicio de una gestión, sobretodo en la dinámica de las etapas políticas y es aquí donde nace la exigencia al cambio como una característica del discurso de la innovación.
Sin embargo, en la realidad dichas propuestas alternativas de cambio toman un rumbo distinto en el trabajo cotidiano que se realiza en las aulas, en la mayoría de los casos cayendo en la rutina. Se continúa con la necesidad de incorporar nuevos modelos, conceptos o formas de trabajo, pero solo discursivamente para justificar que se está innovando. Así han transcurrido los anos, con presentaciones de programas innovadores para la mejora educativa.
Todas las autoridades de Educación Nacional, de todas partes del mundo se interesan cada vez más en el desafío de mejorar la calidad de los resultados de aprendizaje a través de reformas curriculares y los currículos deben responder a las demandas mediante la construcción de competencias relevantes de las necesidades de la localidad.
El currículo es en realidad un componente esencial de cualquier proceso educativo y dada la complejidad del mundo cambiante de hoy en día, los enfoques contemporáneos del desarrollo curricular exceden por lejos la comprensión tradicional de los currículos simplemente como planes de estudio o un listado de contenidos pre escritos. De hecho, comúnmente se acepta la idea de que para fomentar el aprendizaje de manera afectiva, el contenido, las estructuras y los métodos educativos necesitan ser permanentes los principios del cambio curricular como un proceso dinámico y constante.
Finalmente y como reflexión nos queda una pregunta, Que queremos y debemos ensenar a las nuevas generaciones en las escuelas?
FUENTE DE INFORMACION:
Ø DIAZ Barriga, Angel. "El enfoque de competencias en la Educacion, una alternativa o un disfraz de cambio?"
Ø W. DE CAMILLONI, Alicia. " Modalidades y proyectos de cambio curricular".
Ø W.DE CAMILLONI, Alicia. "Alternativas para el régimen académico". Revista IGLU N 1. Octubre, 1991.
Ø Instituto Politécnico Nacional (IPN) (1996), "El modelo curricular de educación basada en competencias. Posibilidades y retos para su implantación", en Revista Académica: Educación, Investigación y Vinculación. año 1, núm. 1, enero-febrero, México.